NAKAE Chōmin y el Materialismo Moderno.
27 de noviembre de 2014 3 comentarios
Sergio Paterna
27 de noviembre de 2014 3 comentarios
22 de junio de 2014 1 comentario
01.- INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO.
Siempre que se habla de la historia de Japón se tiende a explicarla de una manera aislada fuera del contexto internacional del momento histórico del que se está hablando. Para entender el contexto histórico de los movimientos sociales que agitaron Japón a finales del periodo Meiji primero hay que observar el movimiento obrero que se está desarrollando sobre todo en Europa a raíz de las publicaciones del Manifiesto Comunista y la rápida propagación del anarquismo por el continente.
KATAYAMA Sen. Imagen 01
27 de mayo de 2014 3 comentarios
Introducción.
Durante unas semanas dejaré de un lado la parte más de pensamiento y me centraré más en el periodo histórico que abarcó los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Sobre todo para entender los movimientos anarquistas y comunistas que se formaron a raíz de la Revolución Industrial y la implantación del sistema capitalista, eso sí, siempre bajo la mirada representativa de un texto traducido sin incidir más allá de la traducción propiamente mencionada. Para ello es imprecindible conocer la columna vertebral del corpus legislativo del país en aquel periodo: La Constitución Meiji y el Código Civil como base de la regularización de los derechos y deberes de los ciudadanos.
27 de marzo de 2014 1 comentario
Figura 1: Tomomi Iwakura
La derrota japonesa al final de la II Guerra Mundial significó un giro de 180 grados en los paradigmas teóricos del pensamiento político bajo los cuales el país se había modernizado. Precisamente en 1946 el filósofo MARUYAMA Masao (1916-1990) realizó un análisis crítico del porqué de esta derrota al igual que hizo posteriormente la filósofa Hanna ARENDT respecto a la Alemania nazi.
MARUYAMA se preguntó en qué se había equivocado Japón en el momento de construir las relaciones internacionales a partir del momento en que el comodoro Perry llegó al archipiélago nipón y obligó al shogunato a abrir los puertos al comercio internacional y por su puesto en la evolución de éstas relaciones desde finales del siglo XIX hasta 1945.
18 de febrero de 2014 2 comentarios
Esta vez estoy traduciendo un texto un poco más complejo de lo normal ya que se trata de un texto que parte de un pensador japonés poco conocido por estos lares: Masao Maruyama (1914-1996). Es un autor que es la base del pensamiento japonés moderno y que se cuestionó nada más acabar la II Guerra Mundial el sistema imperial y la política de expansión del Japón desde la consolidación de la Restauración Meiji hasta la primera mitad de la Era Showa (1868-1945), pero incidiendo sobre todo en un Japón que pasó de la Democracia Taishô (1912-1926) a un sistema político totalitarista que le llevó a expansionarse por Asia Oriental y a enfrentarse a los Estados Unidos.
Dentro del contexto internacional, recordemos que Japón no está desconectado del mundo ya que aún estando en un periodo de aislamiento (como pasaba en la era Tokugawa) las élites políticas que controlaban el estado sí que conocían lo que sucedía en el mundo a través de su contacto con los holandeses. Por lo tanto, a nivel internaciones vemos que este periodo de inicios de la era Showa (1926) es una época en la que cayeron cuatro democracias (la II República Española, la República de Weimar, la Democracia Taisho y el Reino de Italia) y se instauraron regímenes fascistas (entendiendo el fascismo como un todo general y por lo tanto el nazismo y el franquismo no serían más que unas corrientes de interpretación del fascismo matizadas por el contexto social y cultural de cada país), aunque sólo en España derivó en una larga y penosa guerra civil.
Travel, Menswear & Lifestyle
Un lugar para compartir mis experiencias, vida, pensamientos, pasiones, aprendizajes en palabras, videos o fotografías desde cualquier lugar donde vaya para todos mis amigos. A place to share my experiences, life, thoughts, passions and learnings through words, photos or videos from everywhere where i go to all my friends.
Tu portal de lectura asiática y mucho más.
Invitaciones a pensar y conversar juntos