Crítica al «nihonjiron» a partir de la Lingüística

La mayoría de los investigadores que defienden el «nihonjiron» siempre acaban por enfatizar el sentido grupal de la sociedad japonesa. Por lo tanto, podemos deducir que este es uno de los pilares por los que se vertebra la sociedad japonesa. Además, es una muestra indiscutible de la conducta social de los japoneses en la esfera pública. Pero, en realidad, debemos ser cautos y no caer de lleno en el orientalismo cultural, que nos proyecta una visión sesgada de la realidad socio-cultural de este país. De esta forma deberíamos ser capaces de poder rebatir lo que se considera una de las piedras filosofales de la antropología centrada en los estudios japoneses.

La Lingüística también tiene su papel crucial en este tipo de interpretaciones. El vocabulario terminológico para legitimar las teorías del «nihonjiron» es extensa y ayuda a justificar, a su vez, la veracidad de las teorías de la especificidad única de la cultura y la sociedad japonesas. Tampoco podemos olvidar que todas estas teorías surgen, precisamente, para rebatir el orientalismo occidental que impregna gran parte de la Academia, que se mueve en un eurocentrismo performativo para, a su vez, justificar sus propias interpretaciones. No podemos olvidar que justificar el sentido grupal de la sociedad japonesa es un fuerte contraste antitético respecto al individualismo social de nuestras sociedades, basadas en el liberalismo político y económico.

En este caso, encontramos un concepto interesante para analizar, el de «amae» (甘え、あまえ), que juega un papel importantísimo dentro de la jerarquía social y que ayuda a entender un poco el funcionamiento interno de la sociedad vertical japonesa. «Amae» viene del adjetivo (甘い、あまい) en el sentido de dulce o azucarado. De este sentido también deribó el verbo «Amaeru» (甘える、あまえる), en el sentido peyorativo de un comportamiento zalamero o mimado. Pero a nivel antropológico y social adquiere un nuevo sentido, que se aleja un poco de los sentidos originales del adjetivo y del verbo antes mencionados.

Este nuevo sentido sería el de mostrar una codependencia emocional entre los miembros del grupo, creando conexiones entre cada una de aquellas personas, que forman parte de un equipo, sobre todo, a nivel profesional. Esta codependencia ayuda a estratificar la sociedad y coloca a cada uno en el lugar que le corresponde, creando a su vez las relaciones de poder dentro de las empresas y por extensión, de la sociedad japonesa.

Otra cuestión evidente del sesgo mediante el cual las teorías del «nihonjiron» van justificando la unicidad, en su sentido único y diferente, de Japón es el idioma. La lengua japonesa es la representación máxima de la singularidad cultural de Japón, ya que esta ‘solo es hablada por los japoneses’, ignorando de una forma deliberada la realidad lingüística del país en cuanto a los hablantes nativos y no nativos, al igual que otras realidades culturales, que también tienen el japonés como lengua vehicular.

Las teorías del «nihonjinron» niegan la existencia de la comunidad de coreanos, que tienen como propia la lengua japonesa, o los nativos japoneses y su descendencia, que viven en el extranjero, eso sin contar con los estudiantes y todos aquellos que estudian el idioma japonés como lengua extranjera y es su tercera cuarta opción lingüística para comunicarse.

En este caso, el relativismo lingüístico ha realizado un flaco favor al ofrecer argumentos que sustentan gran parte del las teorías del «nihonjinron» a nivel lingüístico. La Hipótesis de Sapir-Worf es la base primordial teórica y la que más juego ha dado para su justificación al considerar que la lengua marca la forma de pensar de sus hablantes nativos. De esta forma, ninguna persona que se haya socializado en otra cultura y lengua podrá llegar a ‘hablar japonés’, si consideramos que el ‘hablar japonés’ es llegar a pensar con una mentalidad nativa.

Esta mentalidad la observamos en la misma enseñanza de lengua extranjera para nativos y para no nativos. Los ciudadanos japoneses estudian «kokugo» (国語、こくご), la Lengua Nacional, mientras que los extranjeros estudian «Nihongo»(日本語、にほんご), Lengua de Japón, una versión más edulcarada y despolitizada del idioma, que a su vez es el motor principal del «softpower» de Japón en el campo de las Relaciones Internacionales, bajo el sello de «CoolJapan».

Otra base argumental dentro de la Lingüística centrada en el «nihonjinron» entraría de lleno en el campo de la estética de la cultura japonesa. Estas teorías han utilizado toda una serie de términos que significan la estética japonesa y a su vez crea toda una serie de estereotipos, que extienden la creencia de la singularidad cultural de Japón al resto del mundo. Algunos de estos conceptos los encontramos en la Literatura y en las Artes como serían el mencionado concepto de «amae» y otros términos como el «yamato damashii», «kokoro», «mono no aware», «wabi-sabi»…

Es justo añadir como colofón final que el intento de dar un sentido a la realidad cultural japonesa por parte de los propios japoneses es una reacción a una acción provocada por la interpretación que el orientalismo cultural ha dado a las diferentes culturas de Asia Oriental, una intepretación, a su vez. sesgada por parte de la Academia.

Por otro lado, las teorías del «nihonjinron» también tienen su justificación dentro de los estudios sociales en Japón. El «nihonjinron» fue necesario para llenar un vacío existencial de una sociedad que ha tenido que reconstruir su ideosincrasia desde 1853 con la llegada de la Flota Negra del Comodoro Perry, la modernización del país en Meiji y el trauma del bombardeo atómico de 1945 y la derrota militar.

Así que, todas estas teorías no son más que un intento de dar un sentido a la realidad social japonesa a través del tiempo y de mitigar la tensión interna del conflicto bélico del ultranacionalismo que aún permanece socialmente escondido. La sociedad japonesa debe reaccionar y poder llegar a superar su propia fragilidad y mantener su cohesión social y cultural. En este caso, las Ciencias Sociales deberían ser capaces de proporcionar los instrumentos necesarios para encontrar las respuestas que la sociedad japonesa necesita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s