La cronología lingüística del japonés

La lingüística japonesa, como sucede con la historiografía japonesa, tiene su propia división cronológica. De esta forma nos será más fácil estudiar la evolución del japonés a través del tiempo. Esta periodización difiere bastante de la cronología tradicional de las eras, que se utiliza en la historiografía. También debo añadir que este cuadro es una traducción y adaptación propia del que creó Bjarke Frellesvig en su libro dedicado a la evolución diacrónica del japonés. Así que, cada uno de estos periodos puede abarcar más de tres siglos y abarcar más de una era tradicional. Ahora veamos cada uno de estos periodos:

  • JAPONÉS ANTIGUO (J.A.): Es la lengua de Nara y en la que se escribieron los primeros textos en japonés. A finales de este periodo, empezaron los primeros cambios fonéticos y gramaticales, que harían evolucionar la lengua hasta el siguiente periodo.
  • JAPONÉS MEDIO TEMPRANO (J.M.T.): Es la lengua de Heian y del siglo de oro de la literatura japonesa. Sigue una evolución fonética y se acentúan los cambios morfológicos y sintácticos. Se evidencia la influencia de la cultura china en los textos.
  • JAPONÉS MEDIO CERCANO (J.M.C.): Es el periodo que hay entre Heian y Edo. Los cambios son más evidentes respecto a la etapa del Japonés Antiguo y muestran pequeñas diferencias respecto al J.M.T. Estos afectan la fonética, la morfología y la sintaxis.
  • JAPONÉS MODERNO (J.M.): Es el japonés evolucionado y empieza a fijarse en el periodo Edo. Aunque los cambios son notables en los últimos cuatro siglos, tiene una base solida y continúa. El idioma se estandarizará definitivamente en Meiji.

Cabe destacar un pequeño detalle, que debemos tener en cuenta: el Japonés Medio sufrió una subdivisión en dos etapas con sus propias diferencias, aunque ambas mantuvieran una cierta uniformidad lingüística, que evitó crear dos periodos totalmente diferenciados. Se puede decir a grandes rasgos que este periodo, la lengua se tuvo más o menos cohesionada pero con pequeñas variaciones, que marcaron unas diferencias notables para dividir este periodo en dos partes, ya que tampoco existía una lengua estándar, que fijara la lengua a nivel supradialectal. En definitiva, si queremos estudiar la evolución de este idioma, tenderemos que tener en cuenta este interesante cuadro cronológico de Frellesvig.

2 Comentarios

  1. Esto me deja perplejo. Este año he estado leyendo el Shōbōgenzō de Dōgen Zenji, una obra muy particular por estar escrita en japonés, cosa inusual en la época dada su temática budista. Dōgen vivió entre 1200 y 1253 y tuvo excelente educación cortesana. Eso me hace pensar que quizá el japonés de este autor es de transición entre el periodo medio anterior y el medio cercano. ¿Será posible…?

    1. Podria ser posible sí, que al vivir en un periodo de transición tuviera aspectos de los dos periodos. Pero en términos más generales es el mismo periodo con diferentes cambios en cada bloque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s