Las acciones de dar y recibir (II): el verbo もらう

La entrada de esta semana  continua con las acciones de dar y recibir, que ya vimos  anteriormente, cuando vimos el verbo あげる/やる. Esta vez continuamos hablando de los actos de habla, que  utilizamos para expresar que alguien nos ha hecho un favor, es decir,  hemos recibido algo de alguien. La estructura japonesa sigue siendo direccional, como la acción de dar, ya que nos indica que somos los destinarios directos de un objeto o una acción determinada. Entonces, si es la estructura es muy parecida a la del verbo あげる/やる, ¿cuál sería la difencia?

Explicación gramatical

En este caso lo vemos en el sujeto. En la estructura del  verbo あげる/や, el sujeto es quién hace la acción de dar algo a alguien, mientras que en el もらう, el sujeto verbal es quién recibe la acción. En este caso, la estructura es igual que en castellano:

  • yo he recibido un regalo de pedro.
  • ペドロさんからプレセントをもらいました。

En este caso las partículas que utilizamos para que la estructura sea correcta  a nivel sintáctico y semántico  son las partículas は (tema y sujeto) y en este caso pueden ser tanto la partícula から como la partícula に. Pero para ello vamos a ver un dibujo esquemático para ver la estructura que estamos estudiando:

Ficha Lingüística -もらう-

Como acto de habla, el uso de estos verbos en su  contexto nos muestra el interés de la complejidad de la lengua japonesa, sobre todo en  el funcionamiento de como un nativo japonés estructura el lenguaje a nivel cognitivo. Precisamente, este tipo de oraciones nos muestra el  proceso por el  cual el hablante organiza y ordena la información que ofrece a su interlocutor.

Ademas, a nivel  pragmático nos ofrece el punto más interesante, ya que nos servirá para entender cómo podemos traducir estas oraciones que pueden llevarnos a más de un dolor de cabeza para reconstruirlas en castellano. Ahora veamos un ejemplo con una  viñeta de Dragon Ball.

La lingüística para la traducción desde el contexto semiológico y pragmático

Dragon Ball -Morau-

Los puntos 1, 2, 3 son la traducción de cada uno de los bocadillos escritos en japonés. Para ello  he utilizado  el  método lingüístico-comunicativo para que el lector  pueda tener la misma experiencia como si fuera un lector nativo de lengua japonesa. Pero lo que realmente nos interesa son los puntos 3 y 4.

Si observamos la pragmática como el estudio de las relaciones entre el lenguaje y su contexto debemos observar a qué tipo de actos del  habla pertenecen las tres frases de la viñeta de arriba. Austin dividió los actos de habla en  tres grupos:

  1. Acto locucionario: la acción que se ejecuta al realizar una oración bien formada y con sentido.
  2. Acto ilocucionario: la fuerza comunicativa que acompaña a la realización, por ejemplo: prometer,  advertir, dar la razón, negar…
  3. Acto perlocucionario: el efecto de la realización en el oyente/lector.

Posteriormente, estos fueron ampliados a seis categorías, tal y como desarrollaron Traugott y Pratt  y que nos interesa más para analizar el diálogo de esta viñeta:

  1. Representativos: que pretenden representar el estado de cosas.
  2. Expresivos: dan expresión a la posición mental y emocional del hablante ante la marcha de las cosas.
  3. Veredictivos: valoran y emiten sentencias.
  4. Directivos: pretenden influir en los comportamientos de los receptores.
  5. Obligativos: obligan al hablante a una línea de actuación.
  6. Declaraciones: su sola realización ejecuta la acción de que se trate.

Análisis del discurso

Primero de todo pondremos al lector en contexto. La viñeta pertenece a la batalla final entre Goku y Freezer en el planeta Nameck. Es un combate a muerte entre los dos rivales, cuyos testigos son un Piccolo Daimaoh, resucitado por Polunga, que ha ido a Nameck a vengar a su raza, y Krilín, que junto con Gohan, hijo de Goku, han ido a ese planeta a resucitar a sus compañeros caídos en combate en la Tierra. El combate  es frenético y finalmente Goku acaba con los brazos levantados ante sus amigos totalmente sorprendidos por  la situación hasta que Krilín se da cuenta de la estrategia de Goku.

Piccolo no entiende qué está pasando pero Krilín es más perspicaz y entiende el gesto de Goku, no se está rindiendo sino que está preparándose para hacer el Genkidama y se  lo dice gritándole a Piccolo (1), realizando un acto de habla expresivo.

Siguiendo con la descripción de la escena, Piccolo no sabe de qué esta hablando  Krilín (2) y este acaba por explicarle lo que está pasando (3), en este caso el acto de habla que se produce es veredictivo e ilocucionario, ya que muestra el estado real de las cosas y advierte a su compañero de lo que está haciendo Goku para  ganar a Freezar.

Por lo tanto, vemos que se han producido una serie de  actos de habla, desarrollados en un contexto pragmático y semiótico que tenemos que interpretar y traducir de una manera eficiente.  Para ello, tendremos que tener en cuenta un método de la traducción que respete las máximas de Grice, en este caso el ya mencionado lingüístico-comunicativo. Ahora veremos las cinco máximas de Grice:

  1. Cooperación: actúa de modo que tu contribución conversacional sea como lo requiera el propósito aceptado o la dirección del diálogo en el que estés comprometido.
  2. Cantidad: actúa de modo que tu contribución sea tan informativa como se requiera.
  3. Cualidad: no digas nada que creas que es falso o de lo que no tengas constancia.
  4. Relación: sé relevante.
  5. Manera: sé claro, evita expresiones confusas, evita ambigúedades, se breve, sé ordenado.

En conjunto, las máximas de Grice pueden resumirse  de la siguiente forma: Estas máximas nos permiten  ser  efectivos y eficientes en la comunicación. Las traducciones de los puntos 1, 2 y 3 de la ficha cumplen las cinco máximas. Incluso podríamos opinar que la traducción del punto 3 puede ser  bastante discutida, ya que puede interpretarse de  diferentes maneras.

Podemos optar por otra traducción parecida, que sería la siguiente: ¡¡Eso  es!! ¡¡Es la técnica que aprendió de Kaioh!! Esta traducción también es correcta pero me decanto más por la que he utilizado en la imagen, ya que implicaría también la primera máxima, mi implicación como traductor, ya que quiero remarcar que en la acción de la frase,  Goku tiene una participación pasiva, indicada por el verbo morau: él recibe algo, no hace nada más que escuchar a Kaioh, que  tiene todo el peso activo de la acción, es quién da a su alumno las enseñanzas pertinentes. En esta traducción se muestra todo lo contrario, quién ha realizado la acción ha sido Goku y no Kaioh. Por lo tanto, tampoco cumple una coherencia con el texto original en japonés.

Ahora nos queda por ver qué pasa con el punto 4 de la imagen, quizás  esta sea la traducción más liosa de todas, ya que he intentado ser lo más literal posible al original en japonés,  si es que es posible hacerlo. En verdad, la oración resultante es mucho más compleja, aunque a nivel semántico y sintáctico sea más que  correcta. Eso sí, a nivel pragmático es mucho más complicada para entenderla correctamente. Ademas, siguiendo las máximas de Grice, esta traducción violenta la cuarta y la quinta máxima de este filósofo, ya que la información no es relevante porque acaba siendo confusa, ambigüa y poco ordenada.

En definitiva, para traducir un texto del japonés al castellano no podemos basarnos completamente  en la literalidad de las frases, que vamos traduciendo. Debemos realizar un ejercicio de desamblaje del lenguaje y  luego realizar un proceso de reinterpretación para reproduciremos mantener  los actos de habla detectados en castellano, respetando las máximas de Grice para que la comunicación sea efectiva.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s