Con la entrada de hoy entramos de lleno en el mundo de la semiótica y como este campo ha influido considerablemente en la evolución de la lengua oral y la creación del llamado slang. Así que, vayamos por el principio y os explico que es la semiótica. Para ello, retrocederemos hasta la definición que nos dio en su momento Saussure en su Curso General de Lingüística:
«El lenguaje de un sistema de signos que expresa ideas, y por lo tanto, es comparable a un sistema de escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las fórmulas de cortesía, a las señales militares, etc. Es concebible una ciencia que estudie la vida de los signos dentro de la sociedad... Yo la llamaría semiología.
Además, tenemos que tener en cuenta que a partir de Saussure empezó una nueva corriente de metodología para el estudio cultural llamada estructuralismo con figuras tan importantes como Claude Lévy-Strauss, Michel Foucault o la figura que más nos interesa, Roland Barthes. Pero, aún nos queda por saber que es el slang dentro del marco lingüístico de una cultura:
Si partimos del inglés entendemos como slang como una jerga o un registro coloquial e informal del inglés. Por lo tanto, es un tipo de registro alejado de la lengua estándar que se suele estudiar en las calles, es la lengua viva y que evoluciona rápidamente.
Esta definición también es aplicable para cualquier lengua porque el slang es el lenguaje vulgar y popular que todas las lenguas vivas tienen y el japonés no es una excepción. ¿No nos ha pasado el caso de no entender el uso pragmático de una palabra dentro de un contexto lingúístico coloquial? Esto sucede porque no hemos profundizado más allá en los usos del lenguaje vulgar y desconocemos su funcionamiento.
Por lo tanto, es importante llegar a conocer el mecanismo por el cual llegamos a entender el segundo uso no estandarizado de una determinada palabra. En este caso la teoría de la semiótica de Roland Barthes nos puede ayudar muchísimo. Los primeros trabajos de este autor tienen que ver con el proceso de significación y entender qué es lo «falsamente obvio», tenemos que llegar a comprender que tenemos que hacer explícito aquello que lleva implícito un texto determinado. Para ello veremos el ejemplo de la palabra japonesa ane.
SIGNIFICACIÓN PRIMARIA (ESTÁNDAR) 1 Significante 2 Significado
Denotación 3 Signo lingüístico
SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA (JERGA). I SIGNIFICANTE II SIGNIFICADO
CONNOTACIÓN III SIGNO
El significante de la palabra japonesa » «姉、あね» (1) que produce el significado de «ane»: mi hermana mayor (2). La relación entre significante y significado es el signo lingüístico: palabra más su definición que podemos encontrar en cualquier diccionario. El signo sería la imagen mental que nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra » «姉、あね» y que normalmente relacionamos con lo que hemos aprendido de la lengua estándar. Además, desde el campo de la semiología también tendremos que relacionar «あね » con su kanji correspondiente «姉», así que tendremos que realizar un doble esfuerzo para poder llegar a entender completamente el signo lingüístico que estamos estudiando.
Según Barthes, esto solo nos indica la significación primaria más propia de la lengua estándar, la que estudiamos en cualquier escuela de idiomas o en la universidad. Pero, el signo «姉、あね»(1) producido en este nivel primario de significación está disponible para convertirse en el significante » «姉、あね»(II) del segundo nivel de significación, el llamado slang: » «姉、あね»(II) como sustantivo peyorativo referente a un hombre afeminado (III) y que tiene una relación directa con lo culturalmente aceptable, o no, por la sociedad japonesa:
Como podemos observar, de la denotación del signo lingüístico en la lengua estándar es neutro, no implica más que lo explícito por su significado sin más. Pero, en el uso de la jerga coloquial obtenemos una significación secundaria que ya lleva toda una serie de connotaciones que se le han asociado culturalmente y que nos da una imagen mental totalmente diferente de la significación primaria
Pero esto, ¿qué tiene que ver con el estudiante de japonés como lengua extranjera? La respuesta es muy sencilla. No podemos estudiar la lengua japonesa por separado de la cultura. La cultura es la que modela nuestro lenguaje y la forma con la que lo usamos habitualmente. Para poder entender la formación del slang es importante conocer los parámetros socio-culturales de los nativos japoneses. Sino es imposible conocer los significados secundarios de muchas palabras del léxico que poco tienen que ver con lo que hemos aprendido de la lengua estándar.