La función sintáctica de la partícula「に」

Resultado de imagen de 助詞 『に」

Otro de los grandes retos  al que se  enfrenta un estudiante hispanohablante  que aprende japonés es entender el uso de la partícula 「に」y sus funciones sintácticas. Por lo tanto, esto nos permitirá profundizar en el uso semántico y pragamático de la lengua japonesa. Si ya tuvimos problemas para entender las diferencias entre los usos de las partículas 「は」y 「が」, tampoco será difícil de entender que los tengamos con el uso de esta partículo, que es la más compleja de este idioma.

Primero de todo, debemos aproximarnos a esta partícula partiendo de su definición. Una simple nota explicativa nos ayudará a empezar a asimilar la naturaleza de las diferentes funciones sintáticas, que puede llegar a realizar dentro de una oración. Así que, partamos desde esta pequeña y sencilla explicación:

«「に」nos remite a un sentido fundamentalmente puntual tanto  en  el tiempo  como en el espacio. Es una partícula que nos señala el tiempo en la que se  realiza una acción determinada» . Pero obviamente ena csta partícula tiene una complejidad considerable.

Matsura y Porta, 2000.

Una vez hayamos leído esta concisa definición, ya tenemos una primera aproximación, que nos ayudará a seguir avanzando en el aprendizaje de la lengua. Ahora pasaremos a explicar las diferentes y variadas funciones sintácticas en que esta partícula es la gran protagonista:

1. Función dativa. Esta es su función más básica dentro de la oración simple. Nos indica cuál es el sustantivo que realiza la función de complemento  indirecto, es decir, quién es la persona que recibe la acción que estamos realizando:

  1. 田中さんは山田さんに手紙を書きました。
  2. [田中さんは]Nom.   [山田さんに] Dat. [手紙を] Acus. [書きました]Verbo
  3. El señor  Tanaka escribió una carta al señor Yamada.

2. Función sintáctica de complemento agente. En este caso, esta partícula no realiza la función dativa. Nos indica quién ha realizado la acción en una oración pasiva.

  1. 田中さんは山田さんに手紙を書きました。
  2. [手紙は] Nom.  [田中さんに] C..A,書かれました。
  3. La carta fue escrita por el señor Tanaka.

Como podemos observar, se produce cambios sintácticos cuando pasamos una oración activa a pasiva, como  ocurre en las lengua románicas. En este  caso vemos una corresponencia igual entre el castellano y el  japonés. También cabe indicar que la oración pasiva japonesa tiene un uso más complejo en japonés que en castellano, ya que realiza una función que no tiene su equivalencia sintáctica en castellano: la oración pasiva de molestia o perjuicio.

3. Función circunstancial de lugar donde acaba la acción. Esta función sintáctica el lugar donde acaba una acción de movimiento. En japonés se suele marcar tanto el lugar en el cual se inicia una acción de movimiento y también el lugar donde acaba este movimiento. Quizás, esta sutileza de esta lengua puede hacer que nos liemos un poco. Pero miremos un par de ejemplos:

  1. 田中さんは事務所でソファーに座っています。
  2. [田中さんは] nom. [事務所で] locat.  [ソファーに] Abl. 座っています。
  3. El señor Tanaka está sentado en el sofa dentro del despacho.

No deja de ser una partícula complicada, que en oraciones subordinadas tiene la función locativa y muy parecida a este caso del antiguo indoeuropeo y que quedó algún ejemplo en el latín. Si entendemos el  locativo como el caso que expresaba el lugar (ubi, toki), dónde y cuándo sucedía algún acontecimiento.

4. Función ablativa. En este caso nos indica el lugar al cual nos dirigimos en los siguientes verbos de moviento:

  • 田中さんはデパートに/へ行きます。(El señor Tanaka va a los grandes almacenes).
  • 田中さんはうちに/へ帰ります。(El señor Tanaka regresará a casa).
  • 田中さんは学校に/へ来ました. (El señor Tanaka ha venido a la escuela).
  • 田中さんはデパートへ買い物をしに行きます。(El señor Tanaka irá a los grandes almacenes a realizar las compras).

Como hemos podido ver en este artículo, a medida que vamos avanzando en el estudio de lengua, la sintaxis cada vez se va complicando cada vez más y nos muestran unos usos que ni siquiera habríamos sospechado en el nivel básico de la lengua. No se puede negar que la sintaxis, la gramática, es la parte más importante en los niveles básico e intermedio (A1, B1, N5, N4, N3).

Categorías:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s