¿Qué nos ofrece Marugoto?
Esta semana presento el análisis de los nuevos libros de Fundación Japón para la enseñanza del japonés como lengua extranjera. Se trata de la traducción Marugoto que supera en calidad a otros libros de aprendizaje como los sobrevalorados Minna no nihongo.
Una de las grandes dificultades del aprendizaje del japonés como lengua extranjera es relacionar los niveles del noken con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Sobre todo si buscamos las equivalencias entre ambos marcos.
Si bien, un N5 podría equivaler a un A2 (nivel básico), el N4 y el N3 estarían entre A2-B1 (nivel intermedio) y B1 respectivamente. El gran salto cualitativo y de dificultad lo observamos en el N2 que superaría con creces el B2 (nivel avanzado), siendo en este caso un nivel. intermedio desde el punto vista japonés.
Marugoto: lo más nuevo para aprender japonés
Precisamente, Fundación Japón decidió arreglar estas diferencias con la colección Marugoto. Son una colección de libros didácticos de nihongo que toman como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, al ser una colección moderna muestra una visión de la sociedad japonesa actual y sobre todo moderna.
¿Qué tiene de bueno los Marugoto? No deja de ser un material didáctico que se centra en la expresión oral. Desde el primer día el alumno puede hablar japonés y expresarse con estructuras muy básicas que permitirán su empoderamiento dentro del aula.
Desde un primer momento, el alumno podrá expresarse en japonés para hacer saber al docente si ha entendido o no la lección o necesita más explicaciones para entender las estructuras. gramaticales.
Además, no deja de ser un material didáctico visual siguiendo la siguiente estructura de las competencias lingüísticas que tiene aprender el alumno que he resumido en los siguientes puntos que considero básicos:
(聞) Escuchar —> Preguntar (L1)
(見) Mirar —> Pensar (L1)
(言) decir —> comentar (L1 / L2)
(読) Leer —> comprender (L2)
(書) Escribir -> reflexionar (L2)
(話) hablar —> expresar (L2)
Precisamente, con este nuevo método de Japan Foundation nos permite comunicarnos desde la Lengua Nativa (L1) a la Lengua Japonesa (L2) aprendiendo desde un principio toda una serie de patrones básicos que permitirán a los nuevos alumnos desenvolverse en la nueva lengua de forma sencilla y eficiente.
Macro estructura de la colección Marugoto.
Esta colección sigue el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, por lo tanto, no sigue otros métodos de aprendizaje que se basan en los Noken. De momento, podemos encontrar los siguientes volúmenes por niveles:
A1: Katsudou y Rikai (Portal)
A2: Katsudou y Rikai (Nivel básico 1)
A2: Katsudou y Rikai (Nivel básico 2)
A2/B1(Nivel básico / Nivel Intermedio)
B1: Nivel Intermedio 1
B1: Nivel Intermedio 2
Por lo que podemos comprobar hasta el nivel A2 encontramos dos libros, el llamado katsudou es el introductorio al tema que se va a tratar mientras que el Rikai profundiza más en el tema que se está tratando.
El primer libro se ejercita la comprensión oral y la expresión oral, mientras que el segundo incide aún más en la comprensión oral que servirá de base para empezar a desarrollar la comprensión y expresión escrita.
La micro estructura de la colección Marugoto
Cada libro está dividido en ocho unidades didácticas, divididas en dos partes. Cada lección nos mostrará un aspecto concreto de la cultura contemporánea japonesa como la presentación del japonés como lengua del mundo, ser consciente de uno mismo en esta lengua, la familia, la comida, los hobbys, el trabajo.
Todo ello aderezado con las estructuras lingüísticas que se trabajarán y el vocabulario para poder empezar a comunicarse. La segunda parte profundizará aún más en un aspecto concreto de lo que se estudia. Por ejemplo, en la lección sobre «Comida», en la primera parte se ofrecerá la gramática adecuada para que el alumno pueda expresar lo que le gusta y lo que no, mientras que en la segunda parte tratará de otros aspectos más sociales y comunitarios como con quién vas a comer o dónde vas a comer normalmente. Eso sí, siempre desde el punto de vista japonés. Al fin y al cabo, estos libros de texto no dejan de mostrar a los alumnos la riqueza cultural de la sociedad japonesa.
3. Materiales de apoyo para el docente
Fundación Japón está potenciando el uso de esta nueva metodología. Para ello, no deja de apoyar al profesarado con herramientas útiles para preparar las clases. Al potenciar la comprensión oral, una vez nos hemos registrado en la página oficial, los docentes tendremos la oportunidad de poder descargar los listenings de cada uno de los libros para poder aplicarlos en el aula.
Además, también podemos encontrar fichas de vocabulario, de redacción, documentos con índices gramaticales, sin olvidar, el libro de texto para que el profesor pueda acabar de perfilar la clase explicando la gramática y ofreciendo apuntes culturales que pueden interesar a los alumnos.
4. Conclusiones
No puedo negar que esta colección es el material educativo más moderno y potente para realizar clases de japonés ya que da mucho margen de juego para preparar las clases. Además, al ser una edición actual muestra la realidad del Japón de nuestros días. Sin duda, mucho mejor que otros métodos que puede ser que se hayan quedado más anticuados como los Minna no Nihongo.
Por otro lado, complementados con la colección de Shinbunka shukyo Nihongo o la colección J-Bridge pueden ser una buena arma de aprendizaje para el alumno y una gran ayuda para el profesor de japonés. Tampoco podemos olvidar que gracias a la publicación de esta nueva metodología ha propiciado que el resto de editoriales publicaran nuevas ediciones de sus colecciones. De esta manera, desde el 2016 podemos comprar ediciones totalmente renovadas del resto de libros para enseñar japonés antes mencionados.
- Página oficial: Marugoto
- Página oficial: Japan Foundation
Cuantas horas de estudio toma cada nivel?
Son 18 lecciones. Cada lección le dedicas entre 90 y 120 minutos por lección. En mi caso, primero utilizo el «katsudoo» que es el introductorio (comprensión y expresión oral) de la leccion que toque.
Luego continuo con el «Rikai. Este libro es para profundizar más en la gramática y el tema de la unidad (compresión oral y escrita).
Te resumo un poco mi problema con el aprendizaje del japonés a ver si puedes aconsejarme.
Empecé autodidacta y saqué el N5.
Después empecé con una nativa y utilizamos el Minna no Nihongo obviando las primeras lecciones ya que había adquirido una base por mi cuenta (mala base, por cierto). He ido avanzando y mis puntos fuertes son vocabulario, gramática, kanji y audio, pero de comprensión lectora voy bastante mal.
De expresión oral mejor ni hablamos, porque no ha seguido un método didáctico que la potenciase.
En resumen, tengo un montón de carencias que no sé cómo solventar y veo que tengo que hacerlo por mí misma porque ella no cambia su forma de dar clase y no hay más profesores por aquí, así que había pensado en usar este método del Marugoto.
¿Debería empezar con estos manuales de cero o puedo meterme directamente con los más avanzados? ¿Qué me puedes aconsejar para poner remedio a esta situación?
Muchas gracias y un saludo!
Hola! Veo que ya preguntaste hace mucho tiempo. Te felicito por tener fuerte el vocabulario y el kanji, en respuesta a tu pregunta si sientes que tienes muchos huecos si te recomiendo que puedas iniciar desde cero para que tu misma te des cuenta de qué puedes mejorar! Éxito en el idioma japonés.
Primero de todo, ¡muchas gracias por seguirme! También me gustaría saber de dónde eres.
Sobre lo que me comentas, por desgracia es un problema grave y común en el aprendizaje del japonés. En Barcelona (España) donde vivo, muchos estudiantes sólo quieren estudiar con nativos y las academias de lenguas sólo contratan a nativos japoneses.
La cuestión no es que busquen o contraten a nativos si no que ellos sepan explicar la lengua japonesa como lengua extranjera. Muchos «profesores» nativos no saben nada de lingüística, metodología y didáctica de la lengua, cómo parece ser tu caso.
Por ejemplo, ¿tú sabrías explicar el modo subjuntivo a un inglés o a un japonés? ¿sabrías explicar la voz reflexiva a un japonés o un nativo de una lengua que no tiene esta voz? Esto es así porque se da por hecho que por ser nativo ya sabes explicar la lengua para extranjeros. También has de saber que no se enseña de la misma manera el castellano para nativos que para extranjeros. Lo mismo pasa con el japonés.
Una muestra de la ineficacia de tu profesora es no saber adaptarse a tus necesidades. Un profesor capacitado centra toda su atención en el alumno y no en sí mismo. Tiene que ser un guía que te ayude a superar las dificultades que vayas encontrando. Sólo un profesor no nativo sabe por lo que vas a pasar porque ya previamente ha tenido los mismos problemas. Te puedo asegurar que todos los hispanohablantes que hemos aprendido japonés como lengua extranjero cometemos los mismos errores de aprendizaje.
Personalmente, utilizo el «marugoto» para mis clases ya que me centro en la comprensión y expresión oral y esta metodología va de maravilla. No soy muy partidario del «Minna no nihongo», solo lo utilizo sus ejercicios para mandar deberes y que los alumnos practiquen la expresión y comprensión escrita.
Si eres autodidacta te recomiendo que mires con lupa todo lo que hay por youtube de gente que enseña japonés. A más de uno he tenido que desenseñarle y volverle a enseñar desde el principio por acabar de dominar bien la gramática que explican, sobre todo, en lo referente a «wa» y «ga» ya que no explican bien los matices y las diferencias de éstas. Esto sucede por que nos enseñan que son estructuras iguales cuando en realidad no es así.
En caso de la expresión oral si que te recomendaría un nativo, ya que te ayudará a corregir los errores que puedas cometer al hablar. Pero no te aconsejo que te enseñe gramática si no está acreditado como profesor de lenguas extranjeras o haya realizado un máster de lingüística que le permita hacer docencia.
Ya te comento que para mí, «Marugoto» es una colección de libros metodológicos muy buenos y sobre todo actuales. cosa que no sucede con los «Minna no nihongo». También te recomiendo la colección J-Bridge ya que potencian tanto la escritura, expresión oral/escrita y la comprensión oral/escrita.
Para potenciar la entonación y la expresión oral deberías realizar ejercicios de listening del N5 o niveles bajos y repetir en voz alta lo que escuchas para afinar el oído. Finalmente, si el problema es de base, deberías buscar a un profesor competente que te vuelva a enseñar las bases desde cero y una vez con una buena base seguir por tu cuenta o ir a una academia. Pero, eso sí, busca la persona adecuada y no te fíes solo porque sea nativo del idioma.
Espero que te haya sacado de dudas y te haya ayudado un poco y hasta pronto.
P.D.: También he de reconocer que he tenido a profesores nativos muy buenos tanto en la Universidad como en la Escuela Oficial de Idiomas. Pero son profesores acreditados para enseñar japonés para extranjeros, son lingüistas y saben de qué va el tema. Pero, es lo que decimos, muchos piensan que por ser nativos ya están plenamente capacitados para la docencia y no es así.
Primero de todo, muchas gracias por tu respuesta. Me ayuda mucho a la hora de replantearme las cosas.
Vivo en un pueblo de Cantabria y aquí la comunidad japonesa es muy escasa.
A mi edad (39 años) me he metido a hacer un grado en Estudios Hispánicos porque llevo unos años con japonés, y mi intención es hacer máster para especializarme en ELE y poder sacar rendimiento a mi pasión por ambos idiomas.
Mi profesora tiene titulación, pero sus circunstancias laborales no son las más motivadoras para exigirle unas clases de alto rendimiento. Nos dedicamos una hora y media a la semana a corregir simulaciones para el N2, a leer textos aleatorios para adquirir soltura y a hacer algún roleplay los últimos minutos porque se lo he pedido expresamente viendo que es mi punto débil, pero no veo mejora. No tener con quién practicar me está matando y me da vergüenza hablar por skype…
Seguiré tu consejo y, aunque siga metiendo caña para el examen, revisaré todas las estructuras gramaticales desde cero y trataré de incluirlas en el discurso oral y en las redes sociales.
Es lo mejor que puedes. hacer. Repasa la gramática desde la base e intenta aplicarla en el discurso oral y si puedes también puedes utilizar el twitter para ir practicando expresión escrita y las estructuras que vayas repasando.
Hola,
Me ha encanto tu post. La verdad es que mi duda reside en que libros escoger para estudiar japonés, ya que estoy en Ibiza, y aquí no hay clases de japonés presenciales, y mucho menos academias.
Hace ya varios años, compré el libro «Aprende rápidamente el japonés» de la ed. Devechi y «Curso completo de auto-aprendizaje» de la editorial pons, estos se me han quedado cortos, compré estos porque no podía acceder a ninguna otra cosa, en ese tiempo la información sobre libros no era tan extensa como ahora, más tarde adquirí Kyoukasho 1 y 2 y el Renshuu-chou 1 y 2 de la editorial herder, pero me estan resultando un poco abrumadores, además de que no tengo los cd…
También tengo Bunka Chukyu Nihongo 1 (Libro del alumno)- Incluye 2 CD, pero sólo lo he visto por encima ya que esta completamente en japonés, de momento alegra la vista de mi habitación, y los que si he usado también aparte de vecchi y pons fueron los dos libros de la ed. AJALT Japonés dinamico 2 (el libro de texto y el libro de ejercicios).
Para Kanji Ryuugakusei No Tamae No Kanji No Kyoukasho 300,700 y 1000. Ya de cara a audios, me he decantando por el uso de anime, música y series o doramas en japonés sin subtitulos y aveces con subtitulos.
La verdad es que no se bien si voy bien o no, mi problema son los libros de la editorial herder que son un poco tostón y estaba mirando a ver que podría escoger para continuar en el estudio de este idioma. Me recomendarías la serie marugoto? u otros? He leído que con marugoto se necesita un compañer@.
Saludos.