La primera definición de la lingüística general que tenemos sobre la oración desde el campo de la sintaxis es la siguiente:
La oración es la categoría sintáctica que nos permite establecer unas generalizaciones que caracterizan el comportamiento de las palabras y como se jerarquizan las relaciones entre ellas.
Por lo tanto, el estudio de las oraciones, sus tipos y sus estructuras constituyen lo que englobaria la categoría de Gramática. Además, la oración es una combinación de un predicado con sus argumentos. No deja de ser un instrumento oral o escrito utilizado por el hablante para dirigirse a otros interlocutores.
Si observamos la gramática como el estudio jerárquico y estructural de las oraciones comprobamos que existe una gramática descriptiva. Ésta se dedica enumerar y jerarquizar todas las oraciones según su estructura interna y función teórica, por lo tanto, describe cómo se construye y estructura cada tipo de oración. Estas oraciones se clasifican de la siguiente forma:
- Oración simple
- Oración compuesta (subordinación y coordinación)
- Oración copulativa
- Oración de relativo
- Oración causal
- Oración temporal
- Oración adversativa y concesiva
- Oración condicional
- Oración comparativa
Según como sea la estructura interna de la oración, las lenguas se podrán dividir según este criterio. Pero para ello tenemos que volver a la función básica de Frege F=(x,y). Si tenemos en cuenta que F es el Verbo (V), x es el Sujeto (S)/ Agente (A) e y es el Objeto (O)/ Paciente (P), observaremos cómo estos elementos se posicionan dentro de la oración en cada la lengua.
En el caso de las lenguas románicas primero es el Sujeto, seguido del Verbo y finalizado con el Objeto. Por lo tanto los idiomas como catalán, castellano, francés e italiano tienen una estructura S.V.O (x, F, y) mientras que lenguas muertas como el latín clásico o el griego clásico siguen la estructura S.O.V (x,y, F).
En el caso del japonés, como lengua viva, forma parte del segundo grupo. Sigue la estructura S.O.V como vemos en la siguiene frase declarativa:
- 田中さんは本を読んでいる (Tanaka san wa hon wo yondeiru – El Sr. Tanaka está leyendo un libro).
Si seguimos la función de Frege, la frase quedaría estructurada de la siguiente forma 読む=(田中さん,本) -> F=(x,y), aunque realmente su estructura interna sería la siguiente (x,y)=F. Esto es así por el orden de colocación de cada uno de los argumentos dentro de la oración simple en japonés.
Volviendo al tema de la sintaxis, vemos que la gramática descriptiva se queda «pequeña». Esto quiere decir que simplemente sabemos la parte teórica de la formación y colocación de las palabras en la oración. Aún nos queda por conocer el uso real de las oraciones dentro de contextos determinados que los hablantes conocen y aplican los diferentes tipos de oraciones en el discurso.
Es en este momento en el que entra en juego la semántica que dotará a la gramática descriptiva de una carga significativa a partir de la lógica. Precisamente esta lógica que nos proporciona la semántica se unirá al contexto social del hablante de la cual se formaráa la gramática pragmática o el uso real que los hablante dan a las oraciones en diferentes tipos de contextos sociales.
Es lo que se denomina el uso de la lengua y va más allá de la simple descripción gramatical que nos proporciona la gramática descriptiva.
Precisamente con la combinación de las gramáticas descriptiva y pragmática con la semántica obtendremos lo que en lingüística se llama la Fuerza Ilocutiva. Esta es la fuerza que utilizamos los hablantes para comunicarnos y enviar mensajes más allá de la construcción gramatical . Esta fuerza ilocutiva está dividida en tres grupos
- Asertiva – Declarativa: 田中さんは本を読んでいる – El señor Tanaka está leyendo un libro.
- Institiva:
– Interrogativa: 田中さんは本を読んでいるか(?) – ¿El señor Tanaka está leyendo un libro?
– Imperativa: 田中さん、読んで下さい。田中、読め。Señor Tanaka lea un libro por favor. ¡Tanaka, lee!
- Expresiva: 田中さんは本を読んでいるよ (!). ¡El señor Tanaka está leyendo un libro!
Si seguimos un poco la teoría de la lógica de Frege, podemos afirmar que los modelos de oración inciden tanto en la pragmática como en la semántica a partir de la lógica del lenguaje. A su vez, la pragmática y la semántica pueden crear nuevos modelos de oración a través de los nuevos usos aportados por esta lógica.
De esta forma la sintaxis también resultaría afectada tanto por la semántica como por la pragmática a través de la propia lógica de la lengua.
En el caso del japonés, la sintaxis de la oración está está jerarquizada en base de la relación lógica de los argumentos frente al verbo. Esta distribución está condicionada por el uso de las partículas posposicionales. Estas partículas son las encargadas de establecer la jerarquización de los argumentos frente al verbo.
Gracias a la partícula は sabemos que 田中さん es el argumento x de la función de Frege y por lo tanto el Sujeto de la oración en Sintaxis y el Agente en Semántica. Así que la partícula を es el argumento y de la función de Frege, Objeto en la Sintaxis y el Paciente en Semántica. Ya solo nos queda añadir que el verbo 読む es la F de la función de Frege y la parte más importante de la oración, es decir, la que tiene el mayor contenido semántico dentro de la oración simple.
Finalmente, la lengua japonesa, a pesar de ser culturalmente distante a las lenguas románicas y germánicas, tampoco escapa de esta lógica aunque nos pueda parecer un idioma bastante extraño de estudiar y entender.
Un comentario