Esta semana he preparado un cuadro fonético del japonés. Esta vez en vez de basarme en las típicas tablas de los kana romanizadas he optado por alfabeto fonético. Las tablas de los silabarios son más interesantes para la expresión oral y escrita, nos ayuda a leer y a relacionar los kana escritos con su sonido. Pero desde un punto de vista de la fonética no deja de ser un sistema que no acaba de cuadrar de todo.
Primero por que todas las lenguas tienen como referencia el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Este alfabeto recoge todos los sonidos posibles que puede realizar el ser humano al utilizar la comunicacion oral. Esto quiere decir que todos los idiomas recogen su alfabeto fonético de uno principal que los recoge todos.
Este alfabeto fonético fue creado por varios lingüístas a principios del siglo XX.
Es un alfabeto que se ha ido actualizando hasta la actualidad. La última actualización que recogo soa de 2005 y la que he utilizado para crear el mapa fonético del japonés.
El japonés no debería de ser una excepción y debería tener un cuadro fonético como cualquier otra lengua del mundo. Así que he decidido crear esta entrada para cubrir un espacio que creo necesario e interesante de llenar, ¿no os apetece darle una miradita?

- Texto escrito por Sergio Paterna Crespo
- Infografía cabecera realizada por Sergio Paterna Crespo
- Imagen 01: AFI
Gracias por el post, me ha ayudado para unas clases de fonética que quiero inclinar al japonés 🙂