Mapa conceptual interno de las lenguas

Esta semana presento mi primera infografía. Es un mapa conceptual de todo aquello que debe de tener en cuenta cualquiera que desee dedicarse a la docencia de idiomas, ya sea para  nativos o para estudiantes de lenguas extranjeras.

El concepto de lengua es mucho más complicado de lo que aparenta solo con una mirada general. A nivel superficial, observamos que un idioma esta formado por un lexicón, conjunto de vocablos que forman el léxico de una lengua determinada, y la fonética, los sonidos que utilizan los nativos para expresar oralmente los vocablos que forman el lexicón.

Pero en realidad todo esto es mucho más complicado. Una lengua se tiene que  observar desde un nivel más profundo que quizás muchos desconozcan. Así que para esto existimos los lingüistas. Nosotros nos acercamos a las lenguas desde diferetes campos como la fonética y prosodia,  la sintaxis, la semántica, la pragmática, la morfología, etc. Además, también.  estudiamos las influencias que ejerce cada campo respecto al resto de los campos de estudio existentes.

Para ello, he creado este mapa conceptual de lo que se cuece bajo lo que denominamos  «lengua». No deja de ser  un mapa de las relaciones intrínsecas de los diferentes campos de especialización que se influyen mútuamente en mayor o menor grado. Una lengua sigue las reglas de la sintaxis, convertida en  gramática descriptiva, que nos ofrece  las normas de relación jerárquica del léxico en las oraciones. Con estas normas crearemos frases y discursos  para comunicarnos tanto a  nivel oral como escrito.

A su vez, la sintaxis está influenciada por la prosodia, es decir, el tono, el ritmo y el acento que marcamos al producir frases. Además,  la prosodia afectará  la semántica, que estudia el significado y las relaciones lógicas de las palabras y enunciados construidos en un discurso. Así que, la pragmática, en relación con la semántica, nos indicará el uso social que se le dé a la gramática descriptiva dentro de  un contexto determinado. A esta sintaxis. contextual se denomina  gramática pragmática y se enmarcaría dentro de la sociolingüística.

Tanto la pragmática, la semántica y  la sintaxis afectarán, en diferentes grados, la morfología de las palabras, su sentido y su uso. Como sucede con el vocablo»este» en castellano: este (punto cardinal), este (pronombre demostrativo, ) y este (adjetivo demostrativo).

Por lo tanto, lo que conocemos como lengua, no sería más que las relaciones e influencias endogámicas  entre los diferentes campos que los primeros  lingüistas dividieron las «lenguas». Por lo tanto, un buen docente de castellano, catalán, japonés o inglés  debe de tener en cuenta todos estos campos  y  tener unos conocimientos mínimos de lingüística para que pueda solucionar las diferentes cuestiones planteadas por sus alumnos o, ¿de verdad creíais que una lengua esta formada solo por sonidos y palabras?

 

 

 

 

 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s