Introducción.
La entrada de esta semana trata sobre cómo se estructura a nivel fonético la lengua japonesa bajo una mirada crítica más acorde con la prosodia que nos muestra la lingüística más universal a nivel conceptual y no tan centrada en las particularidades del japonés como lengua aislada.
Pero primero de todo definiremos qué es prosodia. Para ello no hay nada mejor que consultar a las precisas definiciones de la RAE:
Fonética: Parte de la gramática tradicional que enseña la pronunciación y acentuación correctas.
Parte de la fonología que estudia los rasgos sonoros que afectan a las unidades mayores que el fonema o no segmentales.
«la prosodia estudia el acento, el tono y la cantidad».
Una vez que ya tenemos claro qué es la prosodia podemos centrarnos en cómo es la prosodia en japonés que es el tema principal que nos interesa saber. Para ello empezaremos con el sistema vocálico japonés y su diferencia con el sistema vocálico de dos lenguas románicas como el castellano y catalán.
Por otro lado también nos tendríamos que familiarizar con el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Pocas páginas que hablan sobre la lengua japonesa tratan el sistema fonético japonés a partir del AFI. Lo más común es presentar una tabla de los kana y su transcripción en rōmaji.
1. Los sistemas vocálicos
Antes de todo explicaré qué es el triángulo articulatorio de vocales que ideó Cristoph Friedrich Hellwag (1754-1834). Con la abstracción del triángulo de Hellwag se puede diferenciar las vocales que tiene cada lengua según cuál sea su punto de articulación de la lengua dentro del aparato fonador. Como se puede ver en el cuadro de abajo, este triángulo nos ofrece una abstracción aproximada de la posición en la cual se generan los sonidos vocálicos a partir de la posición de la lengua dentro de la boca.
- Imagen 01: abstracción del triángulo de Hellbag.
Este triángulo abstracto también determinará si una lengua tiene vocales abiertas o cerradas. En el caso de este cuadro, el triágulo muestra el sistema vocálico del castellano.
2. El Alfabeto Fonético Internacional (AFI)
El Alfabeto Fonético Internacional es un cuadro que recoge todos los sonidos fonéticos que puede realizar el ser humano. A partir de este cuadro se desarrollan los alfabetos fonéticos de todas las lenguas conocidas. Por lo tanto, los cuadros de los sistemas fonéticos del castellano, catalán y japonés parten de este cuadro más generalista.
El AFI se creó en 1886 ha raíz del desarrollo de la lingüística gracias al lingüista francés Paul Passy (1859-1940) que dirigió el proyecto. Este alfabeto ha sido revisado y actualizado en diferentes ocasiones.
3. El sistema vocálico y el alfabeto fonético del castellano
En los cuadros que observamos más abajo podemos observar como está formado el sistema fonético del castellano con la abstracción de Hellbag y la posición de la lengua para ejecutar una vocal determinada.
Con el cuadro anterior se completa el panorama fonético del castellano ya que observamos el cuadro del AFI de este idima. Con una observación supercial observamos la riqueza fonética del castellano está compuesta por 41 fonemas diferentes.
4. El Sistema vocálico y el alfabeto fonético del catalán
El sistema vocálico del catalán es más complejo que el sistema vocálico del castellano o del japonés. En la abstracción de Hellbag observamos la existencia de 8 vocales, tres vocales más que en japonés y en castellano, pero a nivel consonántico, la riqueza fonética es menor al carecer de 10 fonemas menos que sí tiene el castellano, pero también nos muestra que tiene 6 fonemas más que el japonés.
5. El sistema vocálico y el alfabeto fonético del japonés
Esta tercera parte de la entrada considero que es la más innovadora que he podido realizar hasta este momento ya que no solo presento la abstracción de Hellbag del sistema vocálico japonés si no que además aporto un cuadro fonético de este idioma en el AFI y que se diferencia notablemente de los sistemas fonéticos que existen hasta el momento basados en las tablas de los kana y su transcripción en el abecedario latino.
La siguiente parte de la entrada parte del cuadro fonético del diccionario dual de Sanseido y el cuadro fonético utilizado en wikipedia, se podría realizar una comparativa de la nomenclatura fonética del japonés de las dos versiones. Pero en este caso lo ideal sería una combinación de las dos fuentes. El resultado de la visión ofrecida de los dos cuadros del AFI combinados en un único cuadro nos mostraría una visión más realista sobre la realidad fonética del japonés.
Bilabial | Alveolar | Post alveolar | Palatal | Velar | Uvular | Glotal | |
Oclusiva | p b | t. d | k g | ||||
Africada | (t͡s) (d͡z) | (t͡ɕ) (d͡ʑ) | |||||
Nasal | m | n | (ŋ) | (ɴ) | |||
Fricativa | (ɸ) | s z | (ɕ) (ʑ) | (ç) | h | ||
Vibrante simple | ɺ ~ ɾ | ||||||
Aproxi-
mantes |
w | j | ɰᵝ |
Por lo tanto, se puede afirmar que el japonés tiene una limitación fonética que no permite la articulación de ciertos sonidos que sí se pueden realizar en otras lenguas. Pero por el contrario muestra una riqueza vocálica que nos acerca más al catalán y se aleja mucho más del castellano ya que este idioma está limitado sólo a cinco vocales determinadas.
Fuentes de las imágenes:
- Imagen 01: Abstracción del triángulo de Hellbag
- Cuadro comparativo del AFI (2015): https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart#ipachartkiel