Gramática Moderna de la Lengua Japonesa
Hasta hace poco no me había planteado en que año se publicó la primera gramática de lengua japonesa en castellano. Siempre creí que lo primero que se escribió fue la gramática online de la «Gunkan» (1996) y que la primera gramática para hispanohablantes por la gramática de Matsura y Porta (1999).
Pero estaba totalmente equivocado. Antonio Romero, un seguidor del blog y de mi perfil en Facebook me puso en la tesitura al tener que contestarle lo que me parecía la Gramática de Ishihara (1985) y me dí cuenta que nunca pensé en ello. Sencillamente porque sólo analizo aquel material que dispongo en mi biblioteca sobre gramática y lingüística japonesa.
Así que me puse a investigar y descubrí que fue una gramática publicada hace 32 años por Edelsa. Su autor fue un doctorando japonés que estudiaba filología semítica en la Universidad de Granada y que esctibió este manual con el respaldo de la Embajada japonesa. Por lo tanto se podría entender que fue la primera gramática oficial del japonés. Pero, una vez más, estaba totalmente equivocado. La primera gramática del japonés en castellano data de 1738 y fue escrita para la misión franciscana de Manila, es el «Arte de la lengua japana», también conocida como la gramática Oyanguren.
Pero esta semana me centraré en la gramática de Ishihara. El punto más importante a tener en cuenta sería su valor lingüístico ya que utiliza toda una terminología relativa a la filología y a la lingüística que pueden carecer algunas gramáticas que se publicaron posteriormente. Además, Ishihara (1985:13) afirma que:
el japonés debe ser analizado desde varias perspectivas teóricas asentadas bien en la gramática normativa, bien en las nuevas corrientes lingúísticas, como la de los estructuralistas o la de los generativistas.»
En la introducción entra de raíz en el debate de cuál sería la familia lingüística del idioma. En el año 1985 se consideraba que el japonés era una lengua altaica como el turco, el mongol, el tungusano y el coreano pero nuevas hipótesis vinculaban el japonés con las lenguas dravídicas (1985:15). ¿Cómo define Ishirara a las lenguas altaicas? La explicación de la Gramática Ishihara sería la seguiente pero tengamos en cuenta que han pasado tres décadas desde su primera edición.
- Carecen de género y número.
- Carecen de artículo.
- La declinación se forma por inflexión externa.
- Existen posposiciones
- Los adjetivos van delante del sustantivo.
- No existen pronombres relativos
- Los complementos se anteponen al verbo.
Pero también hace referencia a los puntos que individualiza el japonés como lengua única:
- Alofonía entre la R y la L.
- Todas las palabras acaban en vocal a excepción de la «n».
- Ninguna palabra lleva dos consonantes distintas seguidas.
El corpus principal del libro está dividido en cuatro capítulos que abarcan diferentes aspectos formales de la lengua:
- Ortografía y fonética (15-27)
- Morfología (31-71)
- Sintaxis (73 – 143)
- Ejercicios (139-145)
En general no deja de ser un libro de gramática muy bueno, sobre todo empiezas a estudiar el idioma ya que sus explicaciones, aunque se utilice un vocabulario específico del campo de la lingüística, son claras y concisas. No deja de ser una herramienta útil para empezar a profundizar en la lengua japonesa de una manera más específica al mundo académico universitario.
Pero por otro lado el paso del tiempo se deja notar tanto en la edición física del formato del libro, como el uso continuado de la romànización sin apenas usar el sistema de escritura japones (kanas y kanji). No estaría mal que el profesor Ishihara realizara una revisión de esta obra para una actualización tanto del formato como de la termìnologÍa que se utiliza en esta obra.
1.Ortografía y fonética (15-27)
La primera sección del libro trata sobre lo más básico y superficial de la lengua que se está estudiando: la fonética y la ortografía. Tanto una como la otra son importantes para poder empezar a leer la lengua que se está empezando a estudiar.
Por lo tanto es importatante conocer que tipo de sistema de escritura, signos ortográficos y el sistema vocálico y fonético que utiliza, en este caso, el japonés.
También destaco en este apartado toda la terminología que se utiliza y que nos puede parecer extraña en la actualidad. A nivel fonético las palabras japonesas no sólo se han romanizado si no que se han adaptado fonéticamente al castellano.
Como se puede observar en la imagen de la página 23 de la Gramática de Ishihara, la palabra «kanji» que utilizamos en la actualidad la vemos escrita como «kanyi» para adecuar su lectura correcta al sistema fonética del castellano. Otro aspecto destacable es el uso de «alfabeto» en vez de «silabario». Quizás esta sea la parte más curiosa y sorprendente de esta gramática.
2. Morfología
En este apartado el profesor Ishihara entra de lleno en las partes de la oración y como ésta se forma a partir de la morfología. A este nivel más estructural divide la oración en nombres (sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios), verbos y partículas. Los verbos carecen de algunos modos y tiempos que encontramos en los paradigmas verbales de la conjugación en castellano, catalán o francés.
También tenemos que tener en cuenta que en la parte de los nombres encontramos la parte menos flexible de lengua japonesa pero eso no significa que éstos no tengan pequeños cambios estructurales que puedan llegar a cambiar la categoría de la palabra como ocurre en el ejemplo de la imagen. Es un ejemplo de cómo un adjetivo puede llegar a sustantivizarse al cambiar la terminación adjetival (-i) por la terminación de sustantivo (-sa). Sin duda este apartado morfológico es reveladora, nos indica como las oraciones están estructuradas desde su unidad mínima de significado pero que aún nos faltaría el componente sintáctico con el cual sabríamos qué función desempeña cada palabra dentro del orden lógico de la sintaxis.
Esta gramática también hace referencia al verbo y a su naturaleza más flexible. El verbo, como tal, nos informa sobre la acción que está realizando el sujeto. Pero, sobre todo, nos indica en qué momento se ha realizado, se está realizando o se realizará la acción. Así que el paradigma verbal será muy importante en este apartado ya que nos enseña cómo es la conjugación verbal japonesa. Además también nos informa sobre las funciones de gerundio y participio que realiza la forma «-te» de los verbos cuando son seguidos por los verbos auxiliares o forman perífrasis verbales.
3. Sintaxis.
Esta es la parte más importante de la Gramática de Ishihara. Este capítulo explica las relaciones de las palabras en el contexto de la oración y de su posición en la oración compuesta. Pero nos indica el orden de la construcción sintáctica, por lo tanto, en como el hablante ordena su pensamiento y lo estructura en un determinado orden para hacerlo comprensible a su interlocutor.
Aunque este apartado se denomine «sintaxis» no entra de lleno en el análisis sintáctico de las estructuras que se analizan y se trata básicamente de una sintaxis descriptiva que tiende a explicar el uso pragmático sin meterse de lleno en un análisis más profundo de las estructuras gramaticales que se muestran como ejemplos.
4. Ejercicios.
Esta gramática también cuenta con un apartado exclusivo de ejercicios para poner en práctica todos los conocimientos que se han ido adquiriendo durante la lectura y el aprendizaje. Finalmente encontramos al final del libro un anexo donde se recoge todo el vocabulario japonés romanizado que aparece en el libro.
5. Ficha técnica
- Autor: Tadayoshi Ishihara, profesor de lingüística japonesa, Licenciado en Filología Semítica.
- Título: Gramática Moderna de la Lengua Japonesa
- Año: 1985
- Editorial: Edelsa
- Edición: Primera edición
- Páginas: 161
- Precio: 18 euros
6. Criterios de análisis:
En cuanto a la extensión de esta obra se hace pequeña por ser una gramática que esta a caballo entre la gramática descriptiva y la gramática pragmática del japonés. El formato es el adecuado por el tipo de obra que es pero ya se empieza a observar que está algo obsoleto. La calidad del texto es excelente y es una buena fuente de académica para realizar estudios gramaticales de la lengua japonesa con material en castellano. Sin duda es imprescindible para todos aquellos que están interesados en ver como funciona el japonés como lengua básica de comunicación. A pesar de los años transcurridos desde su primera publicación el precio es totalmente asequible ya que solo cuesta 18 euros. Sin duda, la Gramática de Ishihara es una gran obra de consulta y referencia para todos aquellos estudiosos de lengua japonesa a nivel lingüístico y filológico.
- Extensión: 7
- Compresión:8
- Formato: 8
- Calidad: 9
- Precio: 9
- Media: 8,5
Muy interesante! No conocía esta gramática… gracias por descubrirmela!
De nada! También la descubrí hace poco! Si empiezas a estudiar japonés vale la pena y si no siempre tienes una buena fuente de primera mano para citar en trabajos académicos!
Hola soy tradcutor de japones en mexico, acabo de descubrir tu blog y es algo que he estado buscando por mucho tiempo alguien que muestre la misma pasion por el estudio del japones y tratar de desmenusar el idioma para entender y usarlo mejor. Espero que continues con tu blog que desde ahora lo seguire de cerca. SALUDOS
¡Buenas noches Marcucho! (Aquí en la Península son ya las 22:00).
¡Primero de todo muchas gracias por seguirme! Empecé este blog como una apuesta personal gracias a los consejos de una de las mejores profesoras de japonés que he tenido en mi trayecto. Es justamente ahora cuando empiezo a tener feedback y comentarios de los lectores de este blog. La verdad es que me ha sorprendido mucho por lo positivos que están siendo. Ciertamente que no me lo esperaba.
Lo que es seguro es que seguiré escribiendo aquí y que no lo voy a dejar… si no lo hice en los momentos más difíciles del principio… ¿cómo lo voy a dejarlo ahora?
Muchas gracias y espero volver a leerte pronto.