Gunkan, el primer método de japonés en castellano.

Introducción.

base_logo_gunkan_main

No podía hablar de la metodología de aprendizaje del japonés en castellano sin mencionar a Juan José Ferres Serrano. Desde 1994 hasta 2005 realizó un titánico trabajo al crear Gunkan, la primera web referencial para el aprendizaje autodidacta de japonés. Su autor construyó este portal partiendo de cero en una época en que internet aún estaba en pañales en nuestro país.

Fue un pionero porque fue el primero en crear un método de estudio de esta lengua para hispanohablantes. Aún tardaría un lustro para que la editorial Herder publicara su “Nihongo, japonés para hispanohablantes” (1999) de Junichi Matsura y Lourdes.Porta, también faltaría un poco más de tiempo para la aparición de «Japonés en viñetas» (2001)  de Marc Bernabé.  Pero Gunkan  fue la consecución y materialización de un sueño y de un proyecto del propio J. Ferres tal y como él escribió en el portal: “El motivo que le impulsó a trabajar por la lengua japonesa no fue otro que el injusto abandono de que esta fascinante lengua era objeto en nuestro país».

Se podría intentar explicar este injustificable abandono de esta lengua. Recordemos que el departamento de japonés se inauguró en 1972 por parte de Junichi Matsura y sospecho que también de Minoru Shiraishi, coordinadora del departamento de japonés en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona (FTI). Se podría decir que antes del boom del manga en nuestro país, gracias a Dragon Ball, en pocos sitios se podía estudiar esta lengua sin dejarte un dineral.

La opción más barata era optar por conseguir una plaza en la Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes,  en Barcelona, o estudiar esta lengua en la FTI cuyo edificio se inauguró en 1992 gracias a un proyecto de financiación de la Unión Europea y del sinólogo Séan Golden, diseñador del edificio.  Por otro lado la Universidad Pompeu Fabra  (UPF) apenas acababa de nacer y no tengo constancia de la enseñanza de este idioma en la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad de Barcelona (UB).

Para aquellos que se lo podían permitir les quedaba el recurso de las escuelas privadas que ofertaban este idioma o incluso contratar a profesores privados a precios elevados.  Por lo tanto no cabe duda que J.Ferres fue todo un visionario en la enseñanza y aprendizaje de este idioma. Así que la iniciativa de Gunkan se convirtió en un oasis dentro del desierto para aquellos que no se podían permitir pagarse escuelas privadas o no tenían acceso a la universidad.

El nacimiento del proyecto de Gunkan.

La base para el nacimiento de Gunkan  la explicó el propio J. Ferres que resumió en un breve texto todos aquellos obstáculos a  los que se tuvo que enfrentar para poder empezar a estudiar este idioma:

«Aprender japonés no es ni mucho menos fácil y sin embargo es una de las lenguas más estudiadas de nuestro planeta. El japonés es fascinante. Si el estudiante tiene el suficiente interés en aprenderla no tendrá ningún problema. Cierto es, que para el hispanohablante existe poco material y muy pocos cursos completos (por no decir ninguno). Pero para eso se ha creado el Curso de Japonés Gunkan. Demostradme que tenéis interés y yo os daré todo el material necesario hasta que aprendais japonés. Que ningún hispanohablante pase lo que que yo he pasado (y el dinero que yo me he gastado) para aprender japonés.

Durante las interminables horas que he tardado en aprender japonés (lengua que ni muchísimo menos domino aún) un pensamiento que ha ayudado especialmente: «Lo que una persona ha conseguido cualquier otra puede lograrlo si pone la suficiente voluntad».

Como muchos proyectos que vieron la luz en los noventa y a principios del siglo XXI, Gunkan empezó siendo un simple fanzine que te enseñaba a estudiar japonés. Aquellos primeros volúmenes tuvieron un notable éxito. Este hecho acabó por convencer a J. Ferres a crear un portal web donde recopilar toda la información que iba consiguiendo para venderla en cursos que se adquirían en el portal.

Aunque en un principio estuvo solo no tardó en tener numerosas colaboraciones como  Paco Barberán, Jesús Espí, el fallecido  Padre Vicente González Valles, Albert Torres i Graells, Alessandra Moura, Junichi Matsura, Lourdes Porta, Marc Bernabé, Verónica Calafell o Minoru Shiraishi, entre otros muchos nombres menos conocidos dentro del panorama de la traducción y del estudio del japonés como lengua extranjera en nuestro país.

Obviamente el portal Gunkan fue un éxito y acabó por convertirse en el proyecto de fin de carrera de Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas que ofrecía la Universidad de Granada. Es un proyecto que acabó por concretarse en septiembre de 2002. Rápidamente el futuro de la web se vinculó a la capacidad de aprendizaje del propio autor y de conseguir el material didáctico importado.

Pero lo que fácilmente hacemos  ahora por Amazon era mucho más difícil en aquella época sin estas empresas y con un servicio de internet mucho más rudimentario que ahora. También tuvo la necesidad de conseguir becas de estudio para ir a Japón y seguir avanzando en el conocimiento de la lengua para mejorar  los contenidos del portal. No olvidemos que las cosas no eran más fáciles que  en aquella época y conseguir las becas, partiendo de la base de si  ahora son más fáciles de conseguirlas, eran casi misión imposible. 

Consolidación del proyecto.

gunkan-diccionario-de-kanjis-japoneses
Imagen o1: Edición en papel del diccionario de Kanjis, Gunkan.

Pero un gran avance de Gunkan fue la profesionalización de J.Ferres con la publicación de uno de los primeros diccionarios de kanjis en español en nuestro país. El diccionario Gunkan y el diccionario de Albert Torres i Graells se convirtieron en los primeros manuales sobre kanjis totalmente imprescindibles para aquellos  que se iniciaron en el estudio de este idioma en aquella época. Además se podía comprar el material de Gunkan en formato CD por unas 3500 ptas. de la época. Este CD se llamaba CJAPO, Curso de Japonés Asistido por Ordenador del cual también existe una versión en DVD.

Así que esta metodología se convirtió en la más completa que existía en el aquel momento ya que no solo trataba la lengua sino que también tocaba otros aspectos de la historia de Japón.

El método de aprendizaje se dividía en una parte introductoria en la cual el autor nos explicaba sus intenciones respecto a este método y al problema lingüístico que representa   la comunicación humana. Se realizaba una pequeña introducción al lexicón del castellano y del japonés actual. La segunda parte nos presentaba de llenos los sistemas de escritura del japonés y en la gramática del idioma. Finalmente, la tercera parte incluía el apartado cultural e histórico de Japón.

A parte de todo el apartado teórica también tenía anexos con juegos didácticos el léxico,  sistemas de escritura, traducciones, tests especiales, música tradicional, música de anime, karaoke, las webs completas de Gunkan, fuentes japonesas para el ordenador, fondos de pantalla, herramientas para ordenador y videos de japonés oral e historia del país.

Gunkan fue un trabajo de años, de lucha continua y de seguir por este camino. De ganas de tirar la toalla y abandonar este sueño que nos motiva. Tras sus pasos vendrían “Nihongo, japonés para hispanohablantes” de J. Matsura y L. Porta,  y “Japonés en viñetas” de M. Bernabé  en el 2000. Pero sin duda la huella de Gunkan fue la que encendió estos dos proyectos para crear metodologías de aprendizaje de japonés en castellano y que han tenido éxito. Precisamente en este 2016 los dos métodos han sido revisados y actualizados por sus respectivos autores.

El final del proyecto.

Por desgracia, Gunkan tuvo su final, concretamente el 14 de marzo del 2004 en la cual su autor cerraba el proyecto. Un triste epitafio para una gran obra, la pionera en la enseñanza del japonés en castellano y que sin duda entristeció a más de uno que empezó a estudiar japonés con este método. Así que dejo constancia de la nota de despedida del creador de Gunkan que aún se puede encontrar por la red:

«La página de Asakiyumemishi.com (antes Gunkan) está cerrada. Hemos tenido problemas con el proveedor de internet que borró todos los datos por un error humano. en cualquier caso, ya era hora de hacer un receso dentro de este curso de japonés para meditar sobre lo que estamos haciendo. El objetivo principal del Curso de Japonés Gunkan era conseguir algún medio para ir a estudiar o trabajar a Japón. Esto no lo he conseguido y lo cierto es que he caido en una profunda depresión que me dura ya varios meses. He caido muy bajo, nunca pensé que me vería tan derrotado. Desconozco cual será el futuro de todo esto, pero a pesar de estar hundido de barro hasta el cuello, albergo una pequeña esperanza. Gracias a todos por vuestro ánimo, y espero que lo poco que he aportado al japonés en lengua hispana le halla servido a alguien.

Cuando empecé con Gunkan (en español, buque de guerra) hace 10 años, siempre lo refería al acorazado japonés de la 2GM Yamato. Un mostruo de acero y fuego que fue tan prometedor como inutil. Fue un gasto de recursos para Japón del que nunca se recuperó. Actualmente decir en Japón «eres como el Yamato» hace referencia a algo inutil, que no sirve para nada. Pues el círculo se ha cerrado. El Yamato fue hundido en 7 de abril de 1945 y nosotros hemos seguido el mismo camino. Parece que fuera algo ya predestinado. Poco a poco he ido viendo como he hecho las cosas mal una y otra vez, como he fallado a la gente que más me apoyó. Tengo que detenerme aquí para no seguir haciendo las cosas mal. No sé bien si recuperaré el norte o me hundiré definitivamente. Lo único positivo de caer hasta el fondo es que el único camino posible es subir.

Atentamente. Juan José Ferres Serrano. 14 de Marzo de 2004″.

Han pasado casi trece años del abandono del proyecto de Gunkan por parte de J.Ferres.  pero la web sigue abierta y aún a día de hoy se puede visitar. Hace unos días he podido contactar con él para informarle de esta entrada y me ha podido confirmar que sigue trabajando en el proyecto Gunkan y que espera dar una alegría a todos aquellos que empezaron a estudiar japonés con su metodología. 

Bibliografía:

  • FERRES SERRANO, Juán José.2000.»Gunkan, Diccionario de Kanjis Japoneses:2229 kanjis japoneses».Editorial Hiperion.Madrid.

Fuentes:

3 Comentarios

  1. En su tiempo Gunkan fue un enorme aporte a la cultura. A mí me sirvió a la hora de trabajar con material en japonés y para la práctica de artes marciales, y eso se agradece mucho. En la wayback Machine quedó algún registro del enorme trabajo de Juan José Ferres Serrano: el pionero del japonés para hispanohablantes en Internet. Parte de la antigua web se puede consultar aquí: https://web.archive.org/web/20081217081858/http://lsi.ugr.es/~gunkan/mirror/html/gunkan_base/base_gunkan.html

  2. Por eso decidí publicar esta entrada, para rendir un homenaje a lo que fue «Gunkan» y su autor, Juan José Ferres Serrano. También tuve la oportunidad de comunicarme con él y explicarle que iba a redactar este artículo.

  3. Muchas gracias por la reseña y por la actualización. Juan José Ferres Serrano hizo un trabajo muy valioso y merece un homenaje. Saludos desde Colombia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s