
1.- INTRODUCCIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA.
No podía empezar un análisis sobre libros de didáctica y metodología para aprender japonés. Se trata de la colección de libros Nihongo: japonés para hispano hablantes. Son los libros que empecé a utilizar para estudiar japonés en la EOI de Drassanes. Incluso a día de hoy siguen siendo un manual de referencia que utilizo normalmente cuando busco información sobre sintaxis junto con libros de gramática descriptiva y pragmática.
Además la coautora del libro fue mi profesora de japonés durante dos años. Sin duda el haber pasado por sus clases me dejó una huella como estudiante como luego hicieran los traductores que tuve de profesores de japonés en la UAB durante el grado de Asia Oriental. También fue un inicio de aprendizaje de este idioma en una época en la cual aún no tenía pensado ningún proyecto profesional ni académico pero que fue la base para lo que estoy construyendo en estos momentos.
1.1.- Autores.
JUNICHI MATSŪRA: Nació en Osaka en 1945 y se licenció en Literatura Española en la Universidad de Echi. En 1971 creó el Departamento de japonés en la Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes. En el año de publicación de esta metodología aún estaba en activo pero en la actualidad está jubilado y vive retirado de la docencia.
LOURDES PORTA FUENTES: Nació en la Bisbal del Penedès en 1961. Se licenció en Historia Contemporánea por la UB. También se interesó por la lengua japonesa y se matriculó en la EOI de Drassanes en 1984 hasta 1988. En 1989 fue invitada por la Japan Foundation Japanese Language Institut en Kitaurawa. Del año 1993 hasta 1994 estuvo estudiando en la Universidad Hokusai Kirisutotokyo Daigaku en Tokio. Hasta la actualidad sigue dando clases en la EOI de Drassanes. Es profesora de primero y de segundo curso de japonés . Además de su faceta como docente también es traductora y ha sido la traductora oficial de los escritores Haruki Murakami y Banana Yoshimoto al castellano.
1.2.- Objetivos.

Es una colección que se editó y publicó en 1999 siendo la primera obra didáctica de libros de texto para enseñar japonés en lengua castellana. El objetivo principal de esta metodología es enseñar japonés a los alumnos hispanohablantes.
Anteriormente sólo existía el diccionario de kanji de Torres i Graells en formato papel y el curso de japonés en castellano Gunkan en linea. Fue una página que nació también en 1999 y se ha mantenido activa hasta 2005. Fue creada por Jose Ferres Serrano, todo un pionero en ofrecer material de aprendizaje de japonés.
Aunque Gunkan sería la página pionera en ofrecer una gramática descriptiva del japonés estaba dirigido a un público autodidacta que estudiaba desde su casa. La importancia que tuvo Nihongo, japonés para hispanohablantes fue el convertirse en el primer manual de uso oficial para aprender japonés en la EOI siendo por lo tanto un importante manual de referencia.
De cara al alumno esta metodología intenta superar las carencias que supone el aprender un idioma extranjero sin poder optar a un proceso de inmersión lingüística y de cara al profesor ofrece unas pautas de enseñanza para poder preparar las clases y ofrece una planificación del curso más completo para el docente.
Como las EOI se rigen por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas estos libros siguen los niveles correspondientes a este marco. Los libros de texto abarcan hasta el nivel B1 y la actualización del libro de gramática descriptiva abarcaría hasta el último nivel que se ofrece en la EOI, el B2. Si hablamos de los exámenes oficiales de la Japan Foundation los libros de texto llegarían hasta el N3 y el libro de gramática no llegaría al N2.
2.- MACROESTRUCTURA.
Esta metodología es un conjunto de dos libros de texto. El primero abarcaría hasta el nivel A2 del MCERL (primer y segundo curso) mientras que el segundo libro abarcaría todo el nivel intermedio (tercero A y tercero B). A parte de los libros de texto también están disponibles dos libros de ejercicios complementarios y unos cd´s de audio con los diálogos de cada lección. Como colofón final, en el año 2000 salió publicada la primera gramática descriptiva del japonés en castellano y en en este año salió una nueva edición revisada de esta colección de libros.
2.1.- Libro de gramática descriptiva.

Con la publicación de esta gramática descriptiva, el llamado Bunpō, se cubrió por primera vez un agujero que existía en nuestro país respecto a la enseñanza de lenguas extranjeras ya que todos los libros de referencia, o bien, estaban escritos en inglés, o bien, estaban escritos en japonés y el acceso a estos libros era complicado.
Para un alumno que empiece a estudiar desde cero le podrá parecer un libro bastante complejo y complicado de estudiar ya que no está dividida por cursos. Un estudiante de segundo que quiera mirar una determinada función de una partícula que este estudiando en ese momento tendrá que buscar la información que necesite y discriminar toda aquella información de cursos superiores.
Pero cuando el alumno supere el nivel de B1 se dará cuenta que la información que ofrece esta gramática es para principiantes y que incluso se le puede quedar “pequeña” y necesitará otro tipo de bibliografía que le resuelva las dudas gramaticales que tenga y tendrá que tratar de consultar libros de gramática más complejos y completos.
3.- MICROESTRUCTURA.

La microestructura divide los libros de texto en 12 lecciones, a su vez divididas en dos partes. Al principio de cada parte aparecerá una conversación que recogerá toda la gramática que aparezca en ese tema y parte de la anterior. Así que es normal que al principio cueste de entender todo el texto completo.
Cada parte de la lección irá desmenuzando la gramática para que el alumno, con la ayuda del profesor, pueda ir estudiándola y entendiéndola poco a poco. Lo más normal sería que al final de cada parte de la lección el alumno fuera capaz de entender en casi su totalidad la lectura del principio.
Finalmente también se ofrecerá un listado de vocabulario que va apareciendo en la lección y que se debería de estudiar para ampliar los recursos de vocabulario para le expresión y comprensión oral y escrita.
La sintaxis de cada estructura gramatical se ofrece de una manera esquemática y de fácil compresión para que el estudiante pueda ir trabajando con ella y observar las diferentes posibilidades de uso que puede ofrecer cada estructura. Precisamente este año han editado una edición actualizada de esta metodología y del libro de gramática subsanando las erratas que existían en la primera edición de 1999.
Los libros de ejercicios son complementarios a los de texto y ofrecen toda una serie de ejercicios «drill» para poder ir machacando las estructuras recién aprendidas. Aunque como todos los libros de ejercicios acaban quedándose pequeños y acabas por memorizar un mismo patrón. Lo ideal sería hacer los ejercicios en hojas e ir cambiando el vocabulario para ir utilizando las estructuras en diferentes contextos.
El primer libro está valorado en 35 euros ya que los dos cd´s están incluidos. El segundo libro está valorado en 24 euros. Cada libro de ejercicios cuesta entre los 14 y 24 euros. La edición antigua del libro de gramática cuesta 35 euros y la nueva edición ronda los 40 euros.
4.- VALORACIONES FINALES.
Como valoración final puedo decir que se trata de una metodología para usarla en academias y escuelas pero no tanto para alumnos autodidactas ya que necesitarán del apoyo de un profesor que les ayude. Es una metodología flexible, que se puede combinar con otras colecciones de libros de texto, pero lo más importante es su precio ya que suele ser más barata que los libros importados de Japón.
Si tuviera que destacar puntos negativos de esta colección sería la simplicidad esquemática de las lecciones y la falta de unas breves explicaciones de uso de cada estructura o una referencia para poder buscar rápidamente la explicación en el Bunpō. Eso sin contar las erratas que existían tanto en el libro de texto como en el libro de gramática descriptiva de la primera edición.
5.- PUNTUACIÓN FINAL.
- Nota de los libros de texto: 8
- Nota de los libros de ejercicios: 7
- Nota del material audivisual: 6
- Nota del Bunpō: 8
- Nota Global: 7,5
Has dado en el clavo de que son unos libros muy correctos y apropiados para una enseñanza reglada. Son punto de partida para el hispanohablante que luego acudirá a textos en inglés y finalmente dará el paso a textos en japonés.
Le tengo cariño a esa metodología porque fue con la que empecé en la EOI. Según tu comentario ahora estoy entre la segunda y tercera fase: libros académicos en inglés y de gramática en japonés.