
La entrada de esta semana es sobre el 日本語能力試験 («Nihongo Nôryoku Shiken», «Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa») más conocido por su abreviatura como Nôken. El motivo principal por el que quiero publicarla es bien fácil ya que t odos los que estudiamos japonés nos ha llegado el momento de enfrentarnos al temible nôken.
El nôken es ese exámen oficial por el cual muchos de nosotros suspiramos por aprobar para acreditarnos un nivel de japonés. Seguro que más de uno se ha presentado al primer nôken sin saber bien qué es, lo que entra y cómo se realiza. Para aclarar todas estas dudas he decidido publicar esta entrada.
Pero antes de hablar del nôken voy a explicar un poco cuál es la institución que los organiza desde 1984 y además gestiona a nivel internacional el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa.. Esta institución es la Fundación Japón también conocida como Japan Foundation.
1.- ¿Qué es la Japan Foundation?
Como bien he explicado al principio, este examen se realiza para que los estudiantes extranjeros de lengua japonesa acrediten su dominio del idioma y está gestionado por el Gobierno Japonés a través de Japan Foundation
Si visitamos la página oficial de esta institución en España leeremos que fue una organización «creada en 1972 por la Dieta Nacional japonesa y que a partir del 2003 se ha transformado en una institución administrativa para difundir el japonés y la cultura japonesa por el mundo y realizar un intercambio cultural entre Japón y otros países».
Básicamente esta fundación se vertebra en las siguientes categorías: arte y cultura, educación de la lengua japonesa en el extranjero y estudios sobre Japón e intercambio intelectual. Esta institución tiene su sede principal en Tokio y tiene delegaciones en 21 países.

La sede española de esta institución está en Madrid y promueve programas de presentación del arte y de la cultura japonesa, programas para difundir el japonés como lengua extranjera, programas de Estudios Japoneses y de intercambio cultural. Además también tiene una biblioteca y una mediateca con recursos para la enseñanza del idioma.
Pero quizás lo más importante de esta organización, aparte promover la cultura japonesa, es la institución que certifica los títulos oficiales de lengua japonesa como lengua extranjera y es en este apartado donde entra el Nôken.
2.- ¿Qué es el Nôken?
El Nôken es el título oficial de nivel de lengua y es un examen que se convoca dos veces al año a nivel mundial. Los días son siempre el primer domingo de diciembre y el primer domingo de julio. Este examen se viene realizando desde 1984 y sirve para certificar el nivel de dominio que un estudiante tiene de japonés como lengua extranjera.
Desde 1984 hasta 2010 este examen contaba con cuatro niveles siendo el Nivel 4 el más bajo y el Nivel 1 el más alto. Pero a partir del 2010 se creó un nivel nuevo a partir de la división en dos niveles del antiguo Nivel 2. Actualmente los N5 y N4 corresponderían a los antiguos Niveles 4 y 3. El N3 sería el nuevo nivel. Los Niveles 2 y 1 serían igual que los antiguos.
Este examen empieza a las 09:00 de la mañana y acaba sobre las 13:00. Los niveles N5, N4 y N3 se dividen en tres partes:
- Conocimiento del idioma: vocabulario. Dura unos 30 minutos.
- Conocimiento de la Lengua: Gramática y Lectura. Dura una hora.
- Audición. Dura unos 35 minutos.
En los niveles superiores la distribución anterior es diferente y solo hay dos partes:
N1:
- Conocimiento de la Lengua: Vocabulario y Gramática. Dura 110 minutos.
- Audición: Dura una hora minutos.
N2:
- Conocimiento de la Lengua: Vocabulario y Gramática. Dura 105 minutos
- Audición: dura unos 50 minutos.

3.- Matriculación.
Actualmente el proceso de inscripción para el examen de diciembre se realiza durante el mes de septiembre y tiene una tasa de 60 euros. Actualmente desde internet se realiza todo el “papeleo” de una manera rápida y sencilla teniendo que escanear y enviar el comprobante de pago y una foto de las que se usan para el pasaporte o el DNI.
En la inscripción tendrás que dejar constancia del nivel al que te presentas, en qué universidad lo vas a realizar. En España sólo se hacen en la Universitat Autónoma de Barcelona, en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Lugo y en la Universidad de Granada. También tienes que dejar tus datos y sobre todo especificar si eres zurdo o tienes algún otro tipo de discapacidad. Si has realizado bien el trámite de inscripción recibirás un pdf con el Test Voucher con toda la información y servirá para acceder a la facultad donde se realiza el examen.
4.- Normas y comportamiento durante el examen.
Lo que más sorprende de este examen es la seriedad en la que se desarrolla el Nôken. Una vez han comprobado en la puerta que estamos registrados para el examen podemos acceder al aula. Una vez dentro del aula tenemos que buscar la mesa numerada con la cifra que aparece en el Test Voucher. Por eso es importante indicar si somos zurdos ya que nos asignarán una mesa acorde a si lo somos o no.
En cada aula del examen estarán dos o tres colaboradores que vigilarán el buen desarrollo del examen y al principio explicarán el funcionamiento del mismo. También explicarán qué se puede y qué no se puede hacer durante el examen. A parte de esto también tendrás que facilitar una dirección para recibir el resultado en abril.
Desde el momento en que empieza el examen no se permitirá ningún ruido y tampoco que la gente hable en mitad del examen. Si se produce algún tipo de incidente extraño en un aula se suspenderá el examen en esa aula y nadie podrá acabar el examen. Por otro lado si quieres abandonar el examen puedes esperar a acabar la parte en la que estés, salir en el momento del descanso y no volver a entrar. Tampoco permiten ningún tipo de filtración de los exámenes no permitiendo que los alumnos se lleven el material del examen a su casa.
5.- El examen.

Los exámenes son tipo test con una serie de preguntas y cuatro respuestas a elegir para cada pregunta. Una es la correcta y el resto son incorrectas. Se puede usar el cuaderno de las preguntas como borrador pero las respuestas se han de marcar con lápiz en una hoja de respuestas aparte. Por lo tanto tendremos a lo largo del examen dos o tres cuadernos con preguntas y otro con las plantillas de respuesta:
- El primer cuaderno contiene las preguntas de vocabulario.
- El segundo cuaderno contiene las preguntas de la parte de audición.
- El tercer cuaderno contiene las preguntas de gramática y las lecturas.
Cada parte del examen empieza con la entrega del cuaderno que toca y acaba cuando han sido recogidas las hojas de respuesta y los cuadernos de preguntas. Uno de los colaboradores del nôken en el aula comprueba que está todo correcto y lo lleva a la revisión final en el centro de recogida de los exámenes en la facultad. Cuando el colaborador vuelve y notifica que está todo correcto se podrá salir del aula y descansar durante diez o quince minutos. Esto se realizará en todas las partes del examen hasta su finalización.
6.- ¿Es mejor el Nôken o los certificados basados en el MERCL?
Si habéis leído la entrada anterior sobre el MCERL podemos comprobar que el Nôken sólo se centra en los apartados de Vocabulario, comprensión escrita y comprensión oral obviando tanto la expresión oral como la escrita que serían quizás las capacidades lingüísticas más importantes durante el aprendizaje del idioma.
Se puede decir que el Nôken es mejor que el título del MCERL porque el primero es el necesario para trabajar y estudiar en Japón siendo también aceptado a nivel internacional al ser el oficial del gobierno japonés. Pero los certificados oficiales de las Escuelas de Idiomas basados en el MCER son más completos porque abarcan todas las competencias lingüísticas que se deben desarrollar para dominar un idioma. E
Estos títulos oficiales, a pesar de no ser oficiales del gobierno japonés, son válidos a nivel nacional ya que es el estado español que certifica el nivel de lengua que se obtiene al aprobar los exámenes siendo también mucho más complicados y difíciles para aprobar que los Nôken. Después de toda esta explicación ¿Tenéis más claro qué es el Nôken y cómo se desarrolla?
7.- Fuentes.
me gustaria
me gustaria que el examen de JLPT cambiara a MCER seria mas creible el nivel relacionado a la capacidad comunicativa, que es en realidad es lo que cuenta bastante en el aprendizaje de un idioma.
Si, pero no hay gente suficiente con nivel nativo para hacer los exámenes orales de japonés para los noken
Si tengo un N5 y quiero presentarme a un curso MCER de la Uned, cual sería, ¿el A2?
¡Sí! La equivalencia sería más o menos un A2