El «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas».

MCERL 01
Imagen 01

Con esta entrada me gustaría estrenar unas sección nueva que estaría destinada a aquellas personas que quieran aprender japonés ya sea por su cuenta o en una academia. De esta manera podrán conocer de primera mano qué tipos de libros existen en el mercado y cuáles serían los más adecuados para su estudio. Pero antes de empezar por los libros de metodología tengo que explicar que sistema se usa en la Unión Europea para valorar el nivel lingüístico que adquiere el estudiante durante el periodo de aprendizaje. Para ello tendré que explicar qué es el «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas» (MCERL) y cómo este marco se aplica en el aprendizaje del japonés en la Escuela  Oficial de Idiomas (E.O.I.).

1. El «Marco Común de Referencia para las Lenguas»

La primera pregunta que nos puede surgir es: ¿Qué tiene esto que ver con el japonés? La respuesta es bien sencilla. Si alguno de vosotros tiene pensado empezar a estudiar japonés en la E.O.I., cada curso equivaldría a un nivel del MCERL. Por lo tanto el japonés que se aprende en la E.O.I. no sigue el mismo patrón de aprendizaje que aplican las academias privadas que basan sus cursos en el Examen oficial de Nivel de Lengua Japonesa (Nihongo Nôryoku Shiken) llamado también por su nombre abreviado Nôken). Entonces la pregunta que nos podemos hacer es la siguiente: ¿Qué es el «Marco Común de Referencia para las Lenguas»?

Según el Instituto Cervantes, «el MCERL forma parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa, que ha desarrollado un considerable y bien fundamentado esfuerzo por la unificación de directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo. Además es una referencia que proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales en todo Europa y que abarca la gran complejidad del lenguaje humano». En resumen, no deja de ser un título que tendría que ser oficialmente homologable no sólo en España si no que también en toda la Unión Europea. Pero como siempre suele pasar, del dicho al hecho hay un gran trecho y para ello se necesita el título oficial que cada país ofrece a los estudiantes que aprenden idiomas ya sea por el Instituto Confucio para el chino, el Instituto Goethe para el alemán, la Japan Foundation para el japonés o el British Council para el inglés británico.

2. Las diferentes competencias lingüísticas.

Habilidades lingüísticas
Imagen 02: Las diferentes habilidades lingüísticas.

Para poder evaluar la adquisición de una lengua por parte del estudiante, el lenguaje humano antes mencionado se divide en competencias comunicativas que el alumno debe desarrollar durante el aprendizaje. Por lo tanto una competencia lingüística se podría definir como aquellas partes en las que se divide la habilidad lingüística para poder valorar el aprendizaje y se dividen en las siguientes partes:

  • Expresión oral: Es una competencia activa que el alumno desarrolla como emisor de un mensaje oral. No sería más que participar en una conversación en el idioma de aprendizaje. En los exámenes finales siempre se realiza un examen oral que no deja de ser una conversación sobre un tema concreto entre dos o tres alumnos. Esta competencia se desarrolla a medida que somos capaces de hablar el idioma que estamos aprendiendo.

  • Expresión escrita: Es una competencia activa como emisor de un mensaje a través de un texto sobre un tema concreto, un breve mensaje o una explicación detallada sobre algún suceso. Esta competencia se desarrolla a través de ejercicios escritos y sobre todo leyendo textos en el idioma que estamos aprendiendo.
  • Compresión oral: Es una competencia pasiva en la que el oyente escucha un mensaje y entiende la información que se le quiere transmitir. Es quizás la competencia más divertida ya que se adquiere ya sea escuchando música o viendo series y películas.
  • Gramática pragmática: Esta competencia es la que mide la capacidad de compresión de las reglas de sintaxis y su uso en un contexto sociolingüístico.
  • Vocabulario: En esta apartado entraría en juego la semántica y la morfología ya que el estudio de los kanji nos permitirá conocer más vocabulario y como se combinan éstos para crear vocabulario nuevo.Estas competencias se van desarrollando y complicando en diferentes niveles que el usuario de un idioma va superando con el tiempo y que en lenguas románicas y germánicas sería en unos cinco años (uno por nivel) y en lenguas como ruso, chino, árabe o japonés se tardan seis por la dificultad de estos idiomas.

3. Los niveles de aprendizaje de un idioma en el MCERL.

English-Language-Test_General-English
Imagen 02: Comparativa entre los niveles del MCERL y los diferentes exámenes oficiales de inglés.

Ahora comentaré la parte más importante y es el tema de los niveles que se van superando durante los cinco o seis años de aprendizaje de un idioma Los niveles que encontramos respecto al japonés son los siguientes:

  • Usuario básico (A): Es el primer ciclo, son dos cursos que corresponderían al A1 (primer curso o Acceso al idioma y el A2 (segundo curso, Plataforma). Cuando finalizas este ciclo realizas un examen oficial para conseguir un título acreditativo de este nivel. En este nivel estarían los Nôken más bajos, el N5 y N4.
  • Usuario independiente (B1): El segundo ciclo, el intermedio. En lenguas románicas y germánicas son de un curso, pero en idiomas como chino, árabe, japonés y ruso están divididos en dos cursos (3A y 3B) porque con sólo un año no se consigue el nivel necesario para aprobar el certificado de nivel intermedio (B1) siendo este nivel el llamado Umbral). A nivel del Nôken aquí entraría parte del N4 y N3.
  • Usuario independiente Avanzado (B2): Este tercer ciclo sería el superior y está dividido en dos años lectivos, cuarto y quinto. Este nivel sería el B2 y se consigue realizando un examen final como en el intermedio pero con el título oficial con el cual ya podrías dar clases en institutos y escuelas. Este nivel equivaldría al First del inglés y casi el Nôken 2 de la Japan Fundation. Este título debería ser válido para toda la Unión Europea pero para Japón tan sólo valdría el Nôken que tendría un valor “universal”.
  • Usuario Competente (C): Este ciclo apenas se ofrece en las E.O.I. y se está implementando en inglés. Así que en el caso del japonés la única opción que queda es ir a estudiar a Japón. El nivel C está dividido en dos niveles: C1 o Dominio operativo eficaz y C2 que sería la Maestría en el idioma. Esto debería equivaler a los dos niveles más altos de los Nôken: el N2 y N1, aunque tampoco he tenido la oportunidad de comprobar los contenidos. Se supone que este nivel se consigue al estudiar el grado de filología de la lengua que hemos elegido estudiar.

4. Los examenes oficiales de nivel en el MCERL.

nivel EOI MCER
Imagen 04: equivalencia entre niveles de E.O.I y niveles del MCERL.

Los exámenes oficiales del MCERL en los cuales recibes una titulación son en los niveles A2 (segundo), B1 (tercero B), B2 (quinto) siendo el B2 el más importante. Son exámenes en los cuales necesitas sacar 65 puntos sobre 100 y en el caso del A2 necesitas aprobar mínimo la expresión oral y escrita. Los certificados A2 y B1 se expiden de oficio mientras que en el caso del B2 tienes que pagar una tasa y esperar de uno a dos años al igual que ocurre con los títulos de bachillerato, de grado o de máster universitario. Por lo tanto esta es la máxima certificación que te otorga una E.O.I al ser considerada una escuela de adultos al mismo nivel que los institutos de secundaria.

La otra gran pregunta que surge es qué ocurre con las academias privadas que basan sus cursos de idioma japonés en los temarios del Nôken teniendo en cuenta que los cinco niveles de estos exámenes no encajan del todo con los del MCERL si tenemos en cuenta que un N2 es un título superior al Bs que se consigue en una E.O.I. Esta respuesta la daré en la siguiente entrada sobre los Nôken.

5.- Fuentes de imágenes.

Primera revisión: 24.05.2016

3 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s