Otros Fenómenos Fonéticos: DAKUON, YŌN y RENDAKU.

Introducción

La entrada de esta semana trata sobre otros fenómenos fonéticos que se producen en la lengua japonesa y que pueden ser interesantes de conocer. Muchos de los que estudiamos esta lengua ya los conocemos pero no está de más avanzar un poco  y conocer los nombres de estos casos de la fonética del japonés

 En el caso de la lengua escrita el hiragana nos muestra una serie de  limitaciones en el momento de representar la mōra fonética. Para ello se tiene que modificar levemente su  escritura para poder representar estos sonidos.

Estas sílabas «modificadas»no son considerados sonidos «puros»  y por lo tanto no tienen un hiragana concreto que los represente. Estos casos son el  DAKUON o la semisonorización,  el HANDAKUON que representan en la escritura determinados sonidos como la /p/.

Otro caso especial es el fenómeno del RENDAKU que se produce durante la aglutinación (unión) de dos caracteres para formar una palabra compuesta como veremos en su apartado correspondiente.

1.- DAKUON

Imagen 01: Dakuon
Imagen 01: Dakuo

El sonido /p/ se presenta con la serie de sílabas /ha/ /hi/ /hu/ /he/ /ho/ a las cuales se le añade el HANDAKUTEN o MARU, es decir, el famoso círculo que acompaña a esta serie de sílabas:

[は、ひ、ふ、へ、ほ] →  [ぱ、ぴ、ぷ、ぺ、ぽ]..

Otras series de sílabas que quedan afectadas por esta sonorización son: [ /k/ /s/ /t/ y /h/] → [/g/ /z/ /d/  /b/].

Este fenómeno de sonorización también afecta de manera escrita tanto al silabario Hiragana como al silabario Katakana.

2.- YŌN

Imagen 02: yoon
Imagen 02

Este es otro ejemplo de los cambios fonéticos que se producen en el idioma.  ¿Pero a qué cambios fonéticos se refiere? Son unos cambios fonéticos iguales que el DAKUON pero que afectan a los sonidos dobles como el siguiente grupo [/kya/ /sha/, /cha/, /hya/]. Tampoco se tiene que olvidar los dobles sonidos  de una misma  mōra como /pp/ o /tt/.

3.- RENDAKU.

Imagen 03: Rendaku
Imagen 03: Rendaku

En japonés la sonorización interconsonántica se podría considerar un caso concreto del lenguaje. Normalemente esta sonorización es un complicado problema estudiado por la llamada «Ley de Lyman» que no es más que una sonorización obstruida sin un morfema que impida esta sonorización y que está considerada como una de las normas más fundamentale del RENDAKU.

El fenómeno del RENDAKU ocurre con una vocal corta y esto lo comprobamos en el caso del apellido japonés «OGAWA» frente a «OOKAWA»(ŌKAWA). También se produce con la unión de dos palabras: la primera consonante de la segunda palabra que es sorda se sonoriza tras entrar en contacto con la última vocal de la palabra anterior. Esto pasa con las siguientes palabras compuestas que acaban sonorizándose ([/t/ → /d/], [/k/ → /g/] y [/h/ → /b/]:

  • MAKI (rollo) + SUSHI = MAKIZUSHI (rollo de sushi).

  • HITO (persona) + HITO (persona) = HITOBITO (gente).

  • ORI (doblar) + kami (papel) = papel doblado.
  • TE (mano) + KAMI (papel) = TEGAMI (carta),.

Pero no ocurre en los siguientes casos:

  • YUDE (cocer, hervir) + TAMAGO (huevo) = huevos hervidos.
  • HI (sol) + KAGE (sombra) = HIKAGE sombra.
  • KAMI + KOPPU = KAMIKOPPU (vaso de papel o de plástico).

Se puede comprobar que no existe una uniformidad en la aplicación de este fenómeno fonético ya que encontramos casos tanto afirmativos como negativos que complican su estudio a nivel más lingüístico.

4.- Bibliografía:

  • ENDO HUDSON; Mutsuko; KAKEGAWA, Tomomi; McGLOIN, Naomi H., & NAZIKIAN; Fumiko.(2014).»Modern Japanese Grammar: A practical guide».Routhledge.Tokyo.

  • KAWAHARA, Shigeto.(2012). «Lyman´s Law is active in loanwords and nonce words: Evidence from naturalness judgement studies».The State University of New Jersey. New Jersey.
  • MATSÛRA, Junichi & PORTA FUENTES, Lourdes.(2000).»NIHONGO: Japonés para hispanohablantes.Editorial Herder.Barcelona.
  • MORTON, Bruce & MINAMI, Sayoko.(2011).»Vowel long and Rendaku»The journal of Kanda University of International Studies. vol.23.

5.- Imágenes:

Primera revisión del texto: 21.03.2017

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s