Una introducción a la fonética japonesa

Imagen 01: Los órganos fonadores.
Imagen 01: Los órganos fonadores.

1. Introducción a la fonética.

Esta semana presento lo que podría ser la parte más complicada de la lingüística japonesa. Se trata de la fonética en  relación con la fonología, la parte de la articulación física de los sonidos de una lengua. Además, también tenemos que tener en cuenta que los conceptos que  vamos a ver nos remiten  a la construcción de la unidad  básica de  los sonidos, los cuales  combinamos de una forma sucesiva  para formar sílabas y palabras para poder realizar un discurso oral.

Así que, si por  un lado tenemos en cuenta la división entre los físico y lo psíquico podremos entender cómo se ejecuta  el lenguaje humano. Pero, vamos a ver como se puede aplicar estos campos a una lengua como la japonesa. Para ello, deberemos tener en cuenta los siguientos conceptos claves: consonante, entonación, fonema, sílaba y vocal.  De esta manera se podrá entender mejor como funciona la articulación del lenguaje en japonés.

Antes de empezar a explicar el sistema fonético japonés tenemos que conocer los sonidos básicos del idioma y que utilizaremos para articular y ejecutar el lenguaje como hecho concreto del pensamiento humano. Pero primero de todo tenemos un sistema vocálico representados por cinco sonidos básicos. Esta sistema básico es la base con la cual se formará la sílaba fonética o mōra.

  • Vocales: /a/ /i/ /u/ /e/ /o/

Luego encontramos 14 consonantes básicas divididas en los siguientes grupos:

  • Oclusivas: /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/
  • Fricativas: /s/ /z/ /h/

  • Líquidas: /r/

  • Semiconsonantes: /w/ /y/
  • Nasales: /m/ /n/

Las características propias de la lengua japonesa permite la existencia de vocales cortas y vocales largas como en los casos de 曲 – kyoku (melodía) y 教区 kyōku (parroquía). Son dos palabras que en un principio son muy parecidas fonéticamente pero que en realidad son totalmente diferentes. ¿Cómo se reflejarían estas dos palabras en sílabas y en mōra? la primera palabra dividida en sílabas sería kyo/ku y en mora kyo/ku en este caso coincidirían a nivel escrito y fonético. Pero en el segundo caso cambiaría la situación.

Si pensamos en el sistema de escritura esta palabra se dividiría  de la siguiente manera: kyoo/ku que a su vez coincidiría con la división de los kanji que conforma la palabra 教/区 mientras que en su división fonética sería de tal forma: kyo/o/ku y se pronunciaría en tres tiempos y tampoco coincidiría con su división en kanji..  Del mismo modo ocurriría con las dobles consonantes como /pp/ /kk/… Encontramos las palabras como seppuku y Pikkoro. Su división fonética sería /se/p/pu/ku/ y /pi/k/ko/ro/.

La convención que suelo utilizar para marcar este alargamiento de vocal es utilizar el macrón sobre la vocal alargada, en este caso,  “ō»,  aunque en otros textos pueda aparecer una ralla encima de la vocal. Por lo tanto el ejemplo anterior quedaría de la siguiente manera: kyoku (melodía) y kyōku (parroquia). También se puede comprobar que el sistema de escritura en kanji ya nos proporciona la información suficiente para saber de qué signo lingüístico nos referimos mientras que si nos basamos sólo en la compresión y expresión oral se tiene que remarcar si la vocal es doble o no lo es.

Imagen 02: los fonemas
Imagen 02: los fonemas

3. Diferenciación entre sílaba y mōra.

En las lenguas románicas la unidad mínima escrita en la cual  podemos dividir las  palabra es la sílaba y fonéticamente la parte mínima sería un fonema que representaría un sonido. La pregunta que surge es si en japonés ocurre lo mismo ya que la unidad básica del idioma es la sílaba tanto a nivel fonético como a nivel escrito. Por lo tanto la respuesta sería que  a nivel fonético las dos lenguas no se construyen igual ya que en  hay sonidos que antes del contacto con los extranjeros no existían  en japonés como el sonido /t/. Antiguamente un japonés no sabía decir el nombre «Albert» tal y como se pronuncia por ejemplo en catalán o inglés. Entonces este nombre pronunciado en japonés sería  la siguiente /a/ /ru/ /be/ /to/.

Para un habitante de Japón de hace dos o tres siglos atrás  los sonidos /l/ /r/ y /t/ simplemente no existían y se pronuciaban fonéticamente como /ru/ /to/ teniendo en cuenta también que  las sílabas de la  «l» (la, li, lu, le, lo)  en japonés no existen ni en los silabarios utilizados en la escritura  ni tampoco en  su vertiente fonética. Entonces estos sonidos y sus representaciones gráficas  quedaron asimilados a las sílabas de la «r» /ra/ /ri/ /ru/ /re/ /ro/

La sílaba en japonés coincide con los silabarios katakana y hiragana que a su vez derivan del sistema fonético del “manyōshu”. La parte equivalente a la sílaba escrita en fonética será la llamada “mōra”. Además se ha considerado a ésta como una unidad abstracta pero que tiene un papel bastante importante en la fonología japonesa. Pero ¿Cómo esta formada esta unidad fonética? Ahora veremos  los diferentes tipos de combinaciones que nos encontramos en japonés  teniendo en cuenta que estamos hablando de sonidos:

  • Sólo una vocal: /a/ /i/ /u/ /e/ /o/. y su equivalencia en los silabarios (あ、い、う、え、お / ア、イ、ウ、エ、オ).
  • Una consonante + una vocal: /ma/ /mi/ /mu/ /me/ /mo/ y su equivalencia en los silabarios (ま、み、む、め、も/マ、三、ム、メ、モ).
  • Una consonante + y + vocal: /kya/ /kyo/ /hya/ /hyo/ y su equivalencia en los silabarios ( きゃ、きょ、ひゃ、ひょ / キャ、キョ、ヒャ、ヒョ).
  •  La sílabica nasal /n/ y su equivalencia en los silabarios (ん、ン).

La môra marcaría el tempo fonético que se marca al pronunciar una palabra y que marca el ritmo de la expresión del lenguaje que a su vez juega con el alargamiento o no de las vocales para marcar la diferencia entre palabras y evitar la confusión de significantes con significados. En el caso del ritmo fonético de las moras lo tenemos en el caso del ejemplo de la palabra tempura, castellanización de la palabra japonesa romanizada «tenpura» (てんぷら).

En castellano la palabra es fácil ya fonéticamente se dividiría así: T/E/M/P/U/R/A y silabicamente se dividiría de esta manera: TEM/PU/RA. En castellano se marcan los tres tiempos silábicos que coinciden con su pronunciación. Pero en japonés en un texto escrito se dividiría al igual que en castellano en tres sílabas TEN/PU/RA pero la realidad fonética cambiaría respecto a nuestro idioma ya que la división en môra sería de esta manera: /TE/N/PU/RA/ marcando de esta manera cuatro tiempos rítmicos y no tres con la palabra castellanizada.

Podemos afirmar por lo tanto que en castellano el ritmo fonético de la pronunciación de las palabras coincide con la división silábica que realizamos pero que en japonés marca una diferencia notable al pronunciar las palabras y que se tiene que tener en cuenta en la expresión oral.

Imagen 02: diferencia entre sílaba y môra.
Imagen 03: diferencia entre sílaba y môra.

3. El acento

Una de las principales características que se puede encontrar en este idioma es que el acento durante el discurso hablado recae precisamente en el tono ya que las palabras pueden contener con môra de tipo alto y de tipo bajo que nos indicará si el tono de la palabra o de la oración es ascendente o descendente y que también corresponderá en qué posición de la palabra se encuentre ésta.

Esto también se puede observar en palabras que pueden llevar el acento en la primera sílaba, en la segunda sílaba o en la tercera sílaba acentuada pudiendo cambiar su significado según cuál sea la sílaba en que recae el acento.

Primera sílaba acentuada: hashi ( 箸 – palillos chinos) – /há/shi/ (A -B).
Segunda sílaba acentuada: hashi (橋 – puente) – /ha/shí/ (B-A).
Tercera sílaba acentuada: atama ( 頭 – cabeza) – /a/ta/má/ (B-A-A).

4 .Bibliografía

  • ENDO, Hudson, Mutsuko; KAKEGAWA, Tomomi, McGLOIN, Naomi H. & NAZIKIAN, Fumiko.(2014). «Modern Japanese Grammar: A practical guide». Routledge. New York.
  • FINCH, Geoffrey.(2008).”Key concepts in language and linguistics.”.Palgrave Mcmillan.New York.
  • INABA, Seichiro.(1998). «Moras, Syllabas and Feet in Japanese». California State University.Fullerton.
  • VV.AA.(1999).»Minna no Nihongo: Traducción y notas gramaticales».3A Corporation.Tôkyo.

5. Fuentes de las imágenes.

Revisión: 25.01.2020

7 Comentarios

      1. De momento es un tema en el cual no voy a entrar a fondo ya que no he cursado ninguna asignatura de fonética. Aunque eso no quiere decir que le dedique una entrada sobre este tema que también es muy interesante.

    1. ¡Hola, Marcela! Me alegra que te haya gustado este artículo. Ciertamente, muchas veces la fonética de lengua japonesa queda «olvidada» cuando se enseña como lengua extranjera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s