1.- Introducción.
Empieza una nueva etapa en este blog que empezó siendo simplemente un blog de traducción de textos en japonés. El tiempo ha ido pasando y tras cinco años de estudios de grado en Asia Oriental creo que ha llegado el momento final de la especialización. Recuerdo que hace más o menos tres años atrás parecía que el blog iba a encaminarse hacia el pensamiento japonés moderno y así lo indiqué en su momento. Finalmente, tras acabar los estudios de Asia Oriental y tras la aceptación de mi candidatura como estudiante ofiial del mMster en ingüística Teórica Y Aplicada se vuelve a producir un nuevo cambio de rumbo en la evolución de este blog.
El pensamiento moderno japonés pasará a un segundo plano y este blog se enfocará en la traducción y temas de lingüística enfocada al japonés para acercarme su realidad lingüística. Así que tocaré temas de morfología, fonética, sociolingüística pero me centraré sobre todo en análisis de recursos lexicográficos y la metodología de la enseñanza del japonés como lengua extranjera (L2).
Pero para empezar os empezaré a hablar sobre lo que es el lenguaje, como capacidad física y psíquica innata del ser humano, lo que es la lengua como el resultado real del acto del lenguaje y de lo que el signo lingüístico dentro de la lengua como resultado del acto del lenguje.
2.- Lenguaje, lengua y signo lingüístico.
Primero de todo se tiene que entender la diferencia entre los conceptos de «lengua» y «lenguaje˝. Con esta diferenciación entendemos que las lenguas no dejan de ser ni más ni menos que las manifestaciones concretas del lenguaje humano. Entonces esto no sería más que la capacidad humana para poder transmitir la información a través de una serie de sonidos.
Estos sonidos articulados por unos determinados órganos (laringe, lengua, cuerdas vocales y dientes) se convierten en fonemas. Estos fonemas se van combinando entre sí formando sonidos sonantes (a, e, i, o, u) y sonidos consonantes (n, m, l) que forman palabras como “C/O/CH/E”.
Es por eso que las lenguas no serían más que una manifestación concreta del lenguaje humano. Por lo tanto las lenguas no serían másd que las son manifestaciones lingüísticas con un mismo rango.
Si se entiende que un conjunto de fonemas forman una palabra, esta palabra recibe el nombre de significante (Sf). Por lo tanto el significante es la representación fonética o escrita de la idea mental que queremos expresar.
La idea mental que se tiene de un determinado objeto recibe el nombre de significado (Sd). La relación que se establece entre significante y significado recibirá el nombre de signo lingüístico (SL). Así que una lengua no sería más que el conjunto de signos lingüísticos que se utilizan para expresar y comunicar ideas. Por eso el “lenguaje” no sería más que la capacidad tanto física como psíquica del ser humano para expresarse.

Por ejemplo, un diccionario no sería más que un compendio de todos los signos lingüísticos que son utilizados para manifestar de una manera concreta el lenguaje humano. En ellos vemos escritos los significantes con las ideas mentales asociadas a través de definiciones concretas de unos objetos determinados:
-
Á/R/B/O/L (significante) = planta perenne de tronco elevado y leñoso que ordinariamente presenta ramas a partir de cierta altura. (significado).
-
L/E/N/G/U/A (significante) = no sería más que un sistema de signos orales, reflejados mayoritariamente también en un código escrito que sirve básicamente para la comunicación, también suele usarse “I/D/I/O/M/A” como sinónimo (significado).
Por lo tanto nos saldría la siguiente fórmula: Sf + Sd = SL
A partir del siguiente apartado se verá como esta teoría de la lingüística general se aplica en el caso concreto del japonés.
3.- La lengua japonesa como una manifestación del lenguaje humano.

Por ejemplo, si elegimos la palabra japonesa “KU/RU/MA”(01), para un hispano-hablante no significa nada porque desconoce su significado. Se carece de la imagen mental de la idea que representa y que un japonés sí asocia con la idea de “coche” al escuchar o leer dicha palabra.
Para un hispanohablante al desconocer uno de los factores de la fórmula anterior no interpreta “KU/RU/MA” como un signo lingüístico. Pero persona nativa en japonés le ocurrirá lo mismo si escuchara por primera vez la palabra “C/O/CH/E” si no es estudiante de castellano.
Por lo tanto el aprendizaje de un idioma no seria más que el estudio de unos significantes en relación con unos significados dentro de un marco teórico que aplica unas reglas concretas y específicas para ordenar y dar un sentido al lenguaje humano.
Por lo tanto podemos entender que el lenguaje es aquello que nos permite crear y reproducir esquemas mentales sobre nuestra realidad para poder clasificarlo, dividirlo y entenderlo . El ser humano tiene la necesidad y la capacidad de comunicar y para ello tiene que estructurar el lenguaje y transmitirlo ya sea oralmente o por escrito.
A partir de la capacidad del lenguaje nacen las lenguas. Las lenguas no dejan de ser un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el grupo social para desarrollar esta facultad. Entonces el lenguaje no deja de ser multiforme y diferente.
Si nos referimos a la expresión concreta del lenguaje por el cual se expresan los japoneses tenemos que hablar entonces de un sistema de expresión que abarcaría todas aquellas convenciones gramaticales, semánticas, léxicas, fonéticas, morfológicas y sintácticas por las cuales se manifiesta lo que se entiende por lengua japonesa “NI/HO/N/GO”(02).
En otras palabras, se puede afirmar que al hablar de lengua japonesa es hablar de la realización y expresión concreta del lenguaje de un grupo humano de unos 150 millones de hablantes cuya mayoría residen en un conjunto de islas que nos viene mentalmente a la cabeza cuando escuchamos, leemos o escribimos el signo lingüístico que representa “J/A/P/Ó/N”.
1a Revisión: 20.03.2017
Notas:
- (01): En el caso del japonés su sistema fonético y escrito no va por fonemas y letras si no por sílabas. Por lo tanto su sistema fonético no se divide en vocales y consonantes. La sílaba fonética se llama «mora» que representada en la lengua escrita se llama «kana», de ahí los nombres de los silabarios «katagana» y «hiragana», los cuales explicaré en siguientes entredas. Por lo tanto la división fonética de «KURUMA» es «KU/RU/MA» y no «K/U/R/U/M/A».
- (02): 日本 (NIHON-Japón)) 語 (GO-Idioma, lengua). Literalmente significa «lengua de Japón».
Bibliografía:
- MORENO CABRERA, Juan Carlos.2004.”Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista”.Editorial Síntesis.Madrid.
- SAUSSURE, Ferdinand.2013.”Curso de Lingüística General.Editorial Akal.Madrid.
Imágenes:
- Imagen 01: http://www.biodic.net/palabra/lenguaje.html#.Vb36a4sQQUV
- Imágen 02: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-comunicacion
- Imagen 03: http://www.ethnologue.com/map/JP
Muy divulgativo, está muy bien. ¡Ánimo con el nuevo enfoque del blog!