NAKAE Chōmin y el Materialismo Moderno.
27 de noviembre de 2014 3 comentarios
Uno de los grandes problemas al realizar un determinado estudio de un autor es encontrar material disponible de un autor en concreto. Encontrar su obra puede ser relativamente fácil si se sabe dónde buscar o puede ser todo lo contrario. Esta búsqueda puede convertirse en un trabajo arduo y complicado.
Pero para ello el investigador tiene que buscarse la vida y buscar sus propias fuentes ya sea en libros o o ya sea en artículos académicos. Solamente de esta manera puede encaminar correctamente su carrera académica.
Por eso es importante conseguir nuevo material con el que poder desarrollarse y mejorar poco a poco. Es por este motivo que empiezo esta introducción hablando del libro “Historia de la filosofía japonesa” escrito por el padre dominico y también filósofo Jesús GONZÁLEZ VALLES que fue uno de los primeros estudiosos del pensamiento japonés en nuestro país.
Se puede considerar que es uno de los primeros libros escritos en castellano que nos introducen de lleno en la historia del pensamiento japonés y por lo tanto se convierte en una guía de inicio que a su vez complementa el libro de “Historia del pensamiento chino” escrito por Anne Cheng que explica los orígenes del confucianismo, budismo y taoísmo que posteriormente se introdujeron en Japón. Es por esto que esta entrada de hoy no deja de ser un pequeño homenaje a este teólogo que abrió un camino que luego han continuado otras personas.
1.- La Asociación MEIROKUSHA .
Antes de empezar a entrar en materia se tiene que hablar de la Asociación MEIROKUSHA ( 明六社). Fue una asociación de intelectuales que agrupados bajo el liderazgo de MORI Arinori (森 有礼) reflexionaron sobre el concepto de modernidad bajo el lema:
“abrir los ojos a la ciencia , dar un modelo de centro cultural a la Nación y ensanchar los límites de las aspiraciones de los intelectuales”
Precisamente este grupo de intelectuales fueron muy bien descritos por el padre dominico Jesús GONZÁLEZ VALLES en su obra sobre la filosofía en Japón.
Esta asociación editó una revista donde diferentes autores escribían artículos. Muchos de ellos trataban artículos sobre sobre política, economía, religión. El nombre de esta revista fue la revista Meiroku zasshi.
Sin duda fue una revista que abarcó numerosas ideologías que aparecieron en la revista. Muchos autores que participaron en esta asociación fueron un elemento discordante y crítico del propio sistema de la Restauración Meiji y de la nueva sociedad que se estaba gestando. La figura que más criticó al nuevo régimen imperial fue KATŌ Hiroyuki (加藤弘之).
2.- NAKAE Chōmin y el concepto del materialismo.
Gracias a esta asociación de intelectuales entraron en Japón todas aquellas corrientes filosóficas europeas. Es por eso que se tradujeron al japonés a filósofos europeos contemporáneos como COMTE, MILL o SPENCER.
Además dentro de la revista MEIROKUSHA surgió otra corriente que introdujo el materialismo importado de Europa y que trabajaron autores como FUKUZAWA Yukichi (福澤諭吉) )NAKAE Chōmin (中江 兆民) y su discípulo KŌTOKU Shûsui (幸徳 秋水). Estos dos últimos autores fueron los que dieron la forma al marxismo tal y como se entendió en Japón.
De todas las figuras intelectuales de la Era Meiji la que más ha marcado su influencia or sus publicaciones fue NAKAE Chōmin. Fue periodista, abogado de los derechos naturales, pensador y político. En 1862 inició sus estudios sobre el pensamiento europeo en Francia donde estudió El contrato social de Jean Jacques ROUSSEAU.
Como intelectual fue importante ya que publicó numerosos artículos y contribuyó políticamente con el movimiento de los derechos sociales en Japón.
También realizó una crítica al régimen de Meiji que le valió ser expulsado de Tokio durante dos años. Pero después volvió para formar parte de la cámara de representantes. En 1901 con el diagnóstico de cáncer y con una esperanza de vida de año y medio escribió la obra en la que definió el materialismo muriendo ese mismo año.
NAKAE Chōmin marcó su influencia en pensadores posteriores ya que fue el primero en publicar un artículo sobre el materialismo que utilizó para criticar tanto la religión como el concepto de inmortalidad del alma y que resaltó en su última obra que escribió y llamada “Zoku ichinen yūhan (Un año y medio de vida) y que subtituló como Mushin mureikon negando la existencia de Dios y la existencia del alma.
Precisamente por esta crítica acérrima a todo lo relacionado con la religión ha sido duramente criticado por autores posteriores como el teólogo y escritor mencionado anteriormente. Para GONZÁLEZ VALLES, la argumentación proporcionada por NAKAE Chōmin para justificar su pensamiento es “improvisada y deficiente” no dejando ningún lugar a dudas que su concepción del materialismo ateo y dialéctico no ha dejado a nadie indiferente.
NAKAE Chōmin formalizó una corriente filosófica que ha sido bautizada como “nakaenismo”. Una corriente que se puede dividir en dos periodos en los cuales se puede ver un predominio de ideología francesa y un segundo periodo en el cual va desarrollando su propio pensamiento mostrando su vertiente más política marcada por su materialismo:
“Desde los tiempos remotos hasta el presente, nunca ha existido filosofía en nuestro Japón”.
Con esta afirmación tan contundente se puede comprobar la concepción que tenía el propio NAKAE Chōmin del resto de filósofos que se centraron en entender y adaptar la filosofía europea en Japón. Además definió de una manera contundente a todos los pensadores contemporáneos tan sólo se limitaban a devorar todas aquellas corrientes del pensamiento europeo sin aportar nada propio siendo precisamente esta carencia de filosofía un mal endémico del país y por lo tanto generadora de problemas.
Para NAKAE Chōmin, la filosofía no deja de ser un elemento superfluo y aunque lo considere de esta manera no duda en relacionarlo con el progreso de la sociedad y por eso justifica que es necesario pensar. Por otro lado GONZÁLEZ VALLES nos ofrece una visión peyorativa del pensador y lo hace por motivos claramente religiosos. NAKAE Chōmin arremete contra cada una de las grandes religiones del mundo llegando a negar la existencia de Dios y de la inmortalidad del alma que subordina al cuerpo material y perecedero.
3.- El radicalismo del “nakaenismo”.
Precisamente el punto de vista de NAKAE Chōmin es el contrario del teólogo: el alma queda subordinada al cuerpo ya que es fruto de la actividad del cuerpo de esta manera cuando muere el cuerpo el alma es aniquilada. Una vez el cuerpo ha muerto vuelve a disolverse en sus elementos primarios y retorna a la naturaleza de la cual surgió previamente.
De esta manera GONZÁLEZ VALLES afirma que NAKAE Chōmin no se le puede considerar un filósofo ya que considera que su pensamiento no deja de ser una filosofía popular y política. Es una filosofía popular porque no alcanza va más allá de sus propias afirmaciones y se considera que es una filosofía política por que aboga por la democracia. El teólogo acaba por definir al “nakaenismo”como un radicalismo materialista precisamente por la consideración que tiene del alma y la antes mencionada negación de la inmortalidad del alma como sustancia espiritual.
Es un radicalismo por el hecho en sí mismo de la crítica hacia la religiosidad y de la divinidad pudiendo considerarse una crítica universalista ya que no sólo realiza una crítica al “Camino de los dioses” o “Shinto” (神道) sino que también carga contra el hinduismo, cristianismo, budismo, judaísmo y el islam.
Por otro lado al negar la inmortalidad y la existencia de los “kami” (神, dioses del shinto) también niega la esencia de la legitimidad del Emperador Meiji como descendiente directo de la diosa Amateresu y por lo tanto pone en duda el derecho de la figura imperial a ocupar el trono.
Para NAKAE Chōmin todos aquellos pensadores que engañados por la religión admiten que el alma es inmortal son merecedores de duras críticas. Este materialismo ateo y negador de la existencia de Dios sirvieron de crítica para la propia religión pero su argumentación no abandonó este campo para aportar alguna idea más relacionada con la filosofía. Por otro lado al criticar a la religión también críticó a los pensadores que defendían la religión como DESCARTES, LEIBNIZ o MALEBRANCHE y defendió a los pensadores más ateos como HEGEL o SPINOZA.
El cuerpo teórico de NAKAE Chômin fue tan importante que se le considera uno de los grandes de la filosofía junto con ARISTÓTELES, KANT, KIEKERGAARD o SARTRE destacando sobre todo que fue el precursor de un materialismo que en su vertiente filosófica seria retomada posteriormente por TOSAKA Jun y la corriente marxista de la Escuela de Kioto.
4.- BIBLIOGRAFÍA:
-
GONZÁLEZ VALLES, Jesús.(2014).”HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JAPONESA”, segunda edición.Madrid: Tecnos.
-
HEISIG, James W.; KASULIS, Thomas P. & MARALDO, John C..2011.”JAPANESE PHILOSOPHY. A Sourcebook”. pag. 604-610.Honolulu: Hawaii Press.
-
Imagen 01:http://www.amazon.com/Meirokusha-no-hitobito-Japanese-Edition/dp/4806756903
-
Imagen 02: http://wordpress.tokyotimes.org/the-abandoned-and-beautiful-home-of-a-wealthy-japanese-politician/
Pingback: MEIROKU ZASSHI (明六雑誌 ). La Revista de la Asociación Meiroku. | 日本の巻き物 - Pergaminos Japoneses -
Pingback: Las Pioneras de la Defensa de los Derechos Civiles en la Era Meiji: HIRATSUKA, Raichô KANEKO Fumiko Y KANNO Sugako. | 日本の巻き物 - Pergaminos Japoneses -
Pingback: La Escuela de Kioto (II): MIKI Kiyoshi (三木清). | 日本の巻き物 - NIHON NO MAKIMONO -