Descubriendo a Masao Maruyama (II)
4 de marzo de 2014 Deja un comentario
Imagen 01 Imagen 02
Esta semana sigo con la traducción de este artículo académico que he llamado “Descubriendo a Maruyama”. En este segundo punto, el autor del artículo académico analiza el pensamiento de Masao Maruyama que a su vez analiza los motivos por los cuales la sociedad japonesa y su élite militar actuaron como lo hicieron y que nos proporcionan las pautas para entender cómo el Japón actual tiene ciertas actitudes “irresponsables” (aquí cuestionaría si solo Japón es culpable de crímines de guerra y si no habría que juzgar también por los mismos hechos a otras potencias ganadoras y que poseen el derecho a veto en la ONU) como no condenar tajantemente la actuación de su ejército desde el año 1935 hasta el fin de la guerra del Pacífico y de las visitas realizadas por primeros ministros conservadores a Yasukuni.
La cuestión principal es la responsabilidad de los actos sucedidos, el asumir (o no asumir) toda una serie de actuaciones de una potencia militar colonialista en guerra y que la élite que tiene el poder político y militar se responsabilice de los crímenes de lesa humanidad cometidos por diferentes territorios de Asia Oriental y la masacre de Nanjing en particular.
Si uno no acepta su responsabilidad por sus actos cometidos no se le puede juzgar ni condenar ya que siempre derivará la responsabilidad hacia otro sujeto superior dentro de una escala jerárquica y así sucesivamente hasta llegar a la cúspide, es decir, llegar hasta el Emperador.
Pero ni para el gobierno antimilitarista de Sidehara (que llegó al poder cuando los aliados apartaron del poder político a la élite militarista que había controlado Japón desde la caída de la Democracia Taishô en 1926 ) ni para el Alto Mando Aliado les interesó políticamente tocar ni cuestionar la figura imperial ya que era el garante de la estabilidad social del país en la inmediata posguerra. Por lo tanto el tribunal de Tokio solo condenó a la élite militar, que había sido declarada como la responsable directa de haber llevado al país hacia su derrota final con el general Tojo a la cabeza.
Una vez ya comentada la introducción del texto paso inmendiatamente a la traducción del texto escrito por Nobuhiro Katsurajima (1953), profesor de historia de Japón de la Universidad de Ritsumeikan.
La importancia de “La investigación histórica del pensamiento político moderno japonés”.
“Conducta y Pensamiento de la Política Moderna” y “Entre la Guerra y la Posguerra” son las obras más famosas del Profesor Maruyama. En 1946, en la revista “Mundo” fue presentada la obra “Psicología y Lógica del Ultranacionalismo”, en la cual me inicié en su obra. Por este trabajo, el Profesor Maruyama se posicionó entre los pensadores de la posguerra. Con esta tesis se toca el tema de “la sistematización del control irracional” la cual incluye una comparación entre los procesos de Tokio y los procesos de Nüremberg dónde se buscaron las responsabilidades por provocar la guerra.”
“Por eso fueron juzgados los líderes militares que declararon en los procesos de Tokio para aclarar si tenían o no una alta responsabilidad en el conflicto bélico y para culpabilizar al sistema imperial de ser el causante de una estructura moral de un conflicto bélico como éste (refiriéndose a la Guerra del Pacífico dentro del marco del guerra mundial). Además también se consideró hasta qué punto el Emperador era descendiente directo del Emperador Jimmu (es decir se juzgó la divinidad del Emperador como descendiente de la diosa Amaterasu y por lo tanto su naturaleza de ser un dios en la tierra). Según su propio criterio, los actos tienen sus responsabilidades y esto es lo que no sucede en Japón ya que después de todo nadie aceptó su responsabilidad.”
“Es famoso (Maruyama) por un estilo que dejó escrito en los libros de texto de secundaria, en los cuales se diferencia entre el sujeto y el objeto (ser y hacer). En Europa y Estados Unidos se ha decantado como valor de lo humano el “hecho” por sí mismo pero en Japón el valor que se ha decantado es el de “ser”. En otras palabras, es en la sociedad dónde se ha determinado toda una serie de valores que la anularon. Esto también sigue una lógica en la obra “Psicología y Lógica del Pensamiento Ultranacionalista”.
“Es en la cadena de relaciones jerárquicas infinitas dónde todos preguntan a su superior qué pasó. A esto se refiere el “ser” (se va culpabilizando de los crímenes de guerra al superior inmediato y así sucesivamente). Por eso es la razón que en algunos casos “como el ser humano superior jerárquico era malo, yo simplemente seguía unas órdenes”. Es por eso que el profesor Maruyama pensó en situar durante la guerra y la posguerra toda una serie de claves dentro de los estudios sociales y humanísticos. Por eso empecé por “La Investigación del Pensamiento Político” y por la lógica del Profesor Maruyama, para ir superando sus carencias o criticarlo.”
Fuentes de las imágenes:
Imagen 01: http://blog.naver.com/PostView.nhn?blogId=nahme&logNo=20058138754&viewDate=¤tPage=1&listtype=0 (página coreana)
Imagen 02:
http://www.yasuseishu.com/ (página japonesa de filosofía de la Daito Bunka University).